“Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano. Así de simple, y así de desmesurado”.
Gabriel García Márquez
Presidente (1927-2014)

NOTICIA


  • Quilapayún, una historia en imágenes

    En el pasado Carnaval Elquino, a fines de enero en la ciudad de Vicuña, Quilapayún se reencontró con la región en un concierto histórico, como parte también del Festival ARC. Las nuevas generaciones pudieron escuchar en vivo aquellos temas que traspasaron la barrera del tiempo, convirtiendo a la banda en una de las piezas fundamentales de la música popular nacional.

    Con más de medio siglo de trayectoria, ahora la agrupación sigue haciendo noticia. Porque tras un destacado recorrido por festivales nacionales e internacionales, el programa MIRADOC estrenará durante el mes de mayo en todo Chile Quilapayún, más allá de la canción. Dirigido por Jorge Leiva y producido por Paula Talloni, llegará a salas el 5 de mayo, como parte del programa que difunde la producción local de documentales en todo el territorio.

    En la Región de Coquimbo podrá ser vista en el Teatro Centenario de La Serena los días 5, 6 y 7 y del 12 al 14 de mayo a las 20:00 horas, con una adhesión de $2.000. En la función del sábado 7 también se llevará a cabo un cineforo, con la presencia de Ismael Oddó, integrante de Quilapayún. “Más que un documental musical o biográfico, esta es una historia de vida, el retrato de una época”, señalan sus realizadores.

    Quilapayún se formó en Santiago en 1965. Es uno de los grupos medulares de la Nueva Canción Chilena y muchas de sus canciones constituyen himnos de su tiempo. Políticos, solemnes y con un cuidado trabajo vocal, el conjunto fue dirigido en sus primeros años por Víctor Jara y cuentan con obras fundamentales, como la emblemática “Cantata Santa María de Iquique”,
    de Luis Advis. Entre 1973 y 1988 vivieron su exilio en Francia y en el 2015 celebraron 50 años de vida.

    Para el director Jorge Leiva (Actores secundarios), Quilapayún “es pieza fundamental de la música popular chilena; fue clave en un momento de la historia y sus canciones se anclaron no sólo en el público de Chile sino también del mundo. Su historia está teñida por el sueño de un mundo mejor”.

    Sobre la realización del filme, cuenta que “buscábamos ir más allá del devenir, por eso el documental no se centra en los discos o giras del grupo. Es que la historia de Quilapayún es la de una generación de hombres y mujeres de todo el mundo, que alguna vez soñaron con una sociedad más justa, que vivieron una tragedia y vieron sus sueños derrumbarse. Cómo se reconstruyeron y siguieron adelante es lo que subyace en esta historia”.

    “En el rodaje contamos con el apoyo del grupo”, cuenta Leiva, “que generosamente nos permitió ingresar en sus vidas como colectivo y como seres humanos. Los acompañamos en los ensayos y las giras, pero también fuimos a sus casas, a sus trabajos. Nos hablaron del grupo, pero también de sus tragedias y aprendizajes”.

    “La prensa y los afiches están en el Archivo del Instituto de Música de la Universidad Católica, con quienes establecieron un convenio. Su archivo audiovisual (tarea encabezada por el realizador Juan Pablo Carvajal) es muy completo. Todo eso fue un insumo para este documental, enriquecido con materiales fundamentalmente de la película Quilapayún, peregrinos de la música, realizada en los años ‘70 por Patricio Paniagua en París”, detalló.

    Sin embargo, también hay un importante detalle para tomar en cuenta respecto a la legendaria banda. “Lo que llama la atención es el poco material que hay en Chile previo a 1973. Prácticamente no hay imágenes en los canales de televisión, lo que demuestra cómo se intentó borrar aquella parte de la historia de Chile. Afortunadamente, hay registros de realizadores independientes, como Hugo Arévalo y Patricio Guzmán”, consignó Leiva.

    El filme que pronto veremos en La Serena ha recorrido festivales como SANFIC 11, FEDOCHI, See You Sound (Italia), Muestra Cine latino, 28èmes Rencontres de Toulouse (Francia) y el Festival Cinematográfico Internacional de Uruguay. Recibió el premio a Mejor Documental Nacional en INEDIT 2015 y en el Festival Internacional de Cine de Iquique FICIQQ 2016.

    Para la productora, Paula Talloni, esta es “una película tremendamente emotiva, pues los temas que expone (sueño, exilio, muerte) están tratados con delicadeza y empatía. Los personajes y su música fueron abordados con afecto, convicción, y a ratos con humor. La historia de Quilapayún está marcada por pérdidas y quiebres, pero la manera en que sus músicos
    perseveran en su oficio resulta épico. Como dice Carlos, uno de los integrantes: es una elección, un proyecto de vida.

    “Esta película trasciende la historia musical de un grupo para convertirse en un retrato generacional, que habla del Chile de las últimas décadas y se hermana con la historia de otros países. Aborda los sueños colectivos de una época y los instala en el Chile de hoy. Como si el tiempo no hubiera pasado, la necesidad de cambiar el mundo continúa”, relató la productora.

    Para Talloni, uno de los grandes desafíos fue “abarcar la historia de 50 años de un conjunto emblemático con sus 11 músicos. Hacer una película con estas dimensiones requirió mucha perseverancia. Tardamos cinco años, pero teníamos la necesidad de que esta historia se transmitiera, sobre todo a las nuevas generaciones”. Ahora, esa película podrá ser vista por los seguidores de ayer y hoy.  

    (Fuente: diarioaldia.cl)


BUSQUEDA DE TEXTOS









RECIBA NUESTRO BOLETIN

APOYO DE
COLABORACION
Copyright © 2024 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.