“Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano. Así de simple, y así de desmesurado”.
Gabriel García Márquez
Presidente (1927-2014)

NOTICIA


  • Reunión de la C-CAL donde se redacta el acta


    Reunión de la C-CAL


    Reunión de la C-CAL


    Reunión de la C-CAL
    A 45 años de la creación del Comité de Cineastas de América Latina (C-CAL)
    Por Manuel Pérez Paredes

    A 45 años de la creación del Comité de Cineastas de América Latina, la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, creada por éste en 1985, se reconoce como depositaria y continuadora de su legado y abre un espacio a la memoria histórica en este resumen de décadas fecundas.

    El sentimiento de unidad cinematográfica continental latinoamericana y caribeña tiene sus primeras raíces en los finales de los 50 del siglo pasado, pero es en Viña del Mar/ 67, Chile, donde se dan los primeros pasos prácticos para que ese reconocimiento alcance una mayor dimensión, aunque todavía no organizada. Viña del Mar fue Festival y fue Encuentro de Cineastas Latinoamericanos dentro del mismo. Las circunstancias políticas y culturales de la época ayudaban y demandaban lo que se hizo realidad en el Chile de entonces. Por esa ruta prosiguió el Festival de Mérida 1968 en Venezuela y Viña del Mar se repite en 1969 con las características de darse Encuentros dentro de los mismos, reforzándose la conciencia de unión continental a nivel de sus cineastas.

    El golpe de estado del 11 septiembre de 1973 en Chile incrementó aún más la necesidad de unidad y solidaridad. Esto se hizo sentir con particular intensidad en el Festival de Pesaro /73 a pocos días del trágico suceso. Los cineastas latinoamericanos presentes en el evento ( Gleyzer, Giannoni, Glauber, Titón y otros) convocaron a la movilización internacional ante la incertidumbre sobre la vida de colegas chilenos que estaban en Chile como Miguel Littín, Patricio Guzmán, Sergio Trabucco y otros.

    Al mismo tiempo se desarrollaban acontecimientos en otras latitudes del mundo que se iban a encontrar más adelante con los internos de nuestro continente.

    En septiembre de 1973, se había celebrado en Argel la Conferencia de Países No Alineados al más alto nivel. Fidel fue por Cuba. Como resultado de las resoluciones y acuerdos (también culturales) de la misma se celebra en esa misma ciudad, en el mes de diciembre, un Encuentro de Cineastas Tercermundista que da nacimiento al Buró de Cine del Tercer Mundo. Asistieron cineastas latinoamericanos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba y Uruguay. Este Buró se creó para dar cumplimiento a una decisión de la Conferencia de septiembre y quedó presidido por Lamine Merbah (Argelia) e integrado también por Santiago Alvarez (Cuba), Ousmane Sembene (Senegal), Jorge Giannoni (Argentina) y Hamid Merei (Siria).

    En África se había fortalecido en ese momento la Federación Panafricana de Cineastas, FEPACI, y a decir del investigador Mariano Mestman “Cuba, Argelia y Senegal constituían los tres motores principales del compromiso de las nuevas cinematografías de América Latina, Magreb y África subsahariana, respectivamente.

    Del 21 al 25 de mayo de 1974 se realiza, como continuación del de Argelia, un Encuentro de Cineastas del Tercer Mundo, en Buenos Aires. Entre sus organizadores principales estaba Jorge Giannoni, Director de la Cinemateca del Tercer Mundo de la Universidad de Buenos Aires. Asistieron al mismo algunos miembros del Buró nombrado en la reunión de Argel. Aquella Argentina convulsa pero todavía con espacio democrático tenía en sus fronteras a Chile viviendo al tope de intensidad la represión pinochetista, al régimen imperante en Uruguay que no se quedaba muy atrás, y a un Brasil con una dictadura militar asentada desde mediados de la década de los 60.  Este Encuentro reforzó el sentimiento de identidad cultural y política de los cineastas de nuestro continente. Se habló de crear la Federación de Cineastas Latinoamericanos pero no se hizo realidad. Se volvió sobre el tema en otro Encuentro de Cineastas Latinoamericanos celebrado semanas después en Montreal pero no pasó de la intención.

    Es a cuatro meses después del de Buenos Aires, y menos aún del de Montreal, que se lanza la convocatoria continental para un Encuentro de Cineastas Latinoamericanos en Solidaridad con el Pueblo y los Cineastas de Chile a celebrarse en Caracas en el mes de septiembre, en los días del primer aniversario de la implantación de la junta militar fascista en ese país. Es en ese contexto, en ese clima político-cultural, que el plenario del Encuentro acuerda en sus conclusiones crear un comité, no una federación, y nace así el Comité de Cineastas de América Latina (C-CAL), estructura organizativa mucho más acorde a la situación que vivía el continente, sus cineastas y cinematografías, y las perspectivas con las que se avizoraban los tiempos inmediatos por venir.

    Era Venezuela y su capital Caracas, país y ciudad ideal en aquel momento para la convocatoria y creación de este Comité de organización solidaria, pero más también, de los cineastas latinoamericanos. Venezuela había restablecido ese año sus relaciones diplomáticas con Cuba, rotas en 1961. La tradición de sus cineastas, Mérida 68 como recuerdo vivo, irradiaba unidad continental, por eso en 1977 fue esta ciudad la sede del V Encuentro de los Cineastas Latinoamericanos, asumiendo el de Viña del Mar 1967 como punto de partida del movimiento.

    El Encuentro de Caracas fue también exitoso por la capacidad organizativa y el intenso trabajo y dedicación de amigos y amigas venezolanos que crearon las condiciones materiales y ambientales para hacerlo posible. Fue emotivo el clima espiritual que envolvió a los participantes en la solidaridad con el pueblo chileno y sus cineastas, extensivo a todos los que en el continente enfrentaban situaciones y peligros semejantes.

    Los informes, debates e intercambios de ideas e informaciones combinaron el tema de la solidaridad con los retos de la producción, coproducción, distribución y exhibición de nuestro cine, así como el nacimiento y fortalecimiento de cinematografías emergentes en el continente, más la unión de nuestras cinematecas.

    El rasgo dominante del movimiento que dio nacimiento al C-CAL fue entender, desde el primer momento, que la fuerza como unidad se sustentaría en asumir y respetar la diversidad cultural y las realidades específicas de cada uno de nuestros países a partir de objetivos estratégicos comunes.

    Diversos compañeros contribuyeron con su vida, obra, quehacer militante y talento a que esta experiencia haya sido esencialmente positiva y dejado una huella valiosa en el cine y la cultura latinoamericana.

    A cuarenta cinco años del nacimiento del C-CAL se puede sintetizar en tres de ellos: Alfredo Guevara, Edmundo Aray y Carlos Rebolledo, el mérito histórico del conjunto de cineastas que en aquel momento lo hicieron posible.

    Los integrantes de la coordinación del aquel primer Comité fueron
    Miguel Littín (Chile), Walter Achugar (Uruguay), Carlos Rebolledo (Venezuela), Edgardo Pallero (Argentina), Manuel Pérez (Cuba).

    A poco de empezar la década de los 80 del siglo pasado, el C-CAL creció en amplitud y alcance continental, acorde con los cambios políticos que se fueron produciendo en buena parte del continente. La existencia en La Habana, desde 1979, del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano facilitó sus encuentros anuales y llamó la atención de la dirección de la Revolución Cubana, muy en particular de Fidel. Fue en aquella atmósfera, cinematográfica-cultural y política, de mediados de los ochenta donde nace la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano con Gabriel García Márquez al frente de la misma. La FNCL con su posterior creación, al año siguiente, de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV) fue la continuación, ante la nueva realidad continental de entonces, de lo que fue el Comité de Cineastas de América Latina.

    Hoy estamos ante el inmenso reto de responder a las complejas situaciones políticas que vive el continente y su expresión en nuestras cinematografías. Confiamos en que nada de lo logrado se asuma como cristalización definitiva y que los términos inmovilismo o estancamiento, señales de cansancio o anticipo de derrota, no hagan presencia alguna en nuestro proceder.

    Miembros del Comité de Cineastas de América Latina, C-CAL

    Miembros Fundadores C-CAL

    * Argentina: Edgardo Pallero (1935 - 1992)
    * Chile: Miguel Littín
    * Cuba: Manuel Pérez Paredes
    * Uruguay: Walter Achugar
    * Venezuela: Carlos Rebolledo (1933 - 1994)

    Miembros de Honor C-CAL

    * Argentina: Fernando Birri (1925 - 2017)
    * Brasil: Nelson Pereira Dos Santos (1928 - 2018)
    * Cuba: Alfredo Guevara (1925 - 2013)

    Secretaría Ejecutiva C-CAL

    * Argentina: Tristán Bauer
    * Cuba: Manuel Pérez Paredes
    * México: Bertha Navarro

    Coordinador:
    * México: Jorge Sánchez

    Miembros de la Asamblea C-CAL

    * Argentina: Edgardo Pallero (1935 - 1992) / Fernando Birri (1925 - 2017) / Raymundo Gleyzer (desaparecido)
    * Bolivia: Beatriz Palacios (1952 - 2003) / Jorge Sanjinés
    * Brasil: Cosme Alves Netto (1937 - 1996) / Geraldo Sarno / Nelson Pereira Dos Santos (1928 - 2018) / Silvio Tendler
    * Chile: Miguel Littín / Pedro Chaskel / Sergio Trabucco
    * Colombia: Carlos Álvarez (1942 - 2019) / Lisandro Duque
    * Cuba: Alfredo Guevara (1925 - 2013) / Daniel Díaz Torres (1948 - 2013) / Julio García Espinosa (1926 - 2016) / Manuel Pérez Paredes
    * Ecuador: Ulises Estrella (1939 - 2014)
    * México: Jorge Sánchez / Paul Leduc
    * Nicaragua: Ramiro Lacayo
    * Panamá: Pedro Rivera
    * Perú: Alberto Durant / Nora de Izcue
    * Puerto Rico: Ana María García / José García (1938 - 2004)
    * Uruguay: Walter Achugar
    * Venezuela: Edmundo Aray (1936 - 2019) / Tarik Souki

    - Reproducimos a continuación algunos documentos de los momentos fundacionales y algunos de los trabajos más importantes asumidos por la C-CAL a lo largo de estos años:

    Resolución de creación del C-CAL (Documeno)

    Reglamento del C-CAL (Documento)

    Constitución del Comité de Cineastas de América Latina : 1967-1985 (Documento)

    V Encuentro de cineastas latinoamericanos. Declaración final (Documento)

    Acta de creación de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (Ficha analítica)

    Declaración del Comité de Cineastas de la América Latina sobre la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (Ficha analítica)

    Declaración final del Comité de Cineastas de América Latina (Recorte de prensa)

    Viña del Mar 1967, Alfredo Guevara, Aldo Francia; el Nuevo Cine de América Latina (Documento)

    C-CAL : Revista del Nuevo Cine Latinoamericano : Manuel Octavio Gómez: La agonía de hacer cine: Número Especial (Libro)

    C-CAL: REVISTA DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO (Publicaciones seriadas)

    Cuatro razones para reactivar el Comité de Cineastas de América Latina. Entrevista a Edmundo Aray (Documento)

    Declaración del comité de cineastas sobre la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. (Recorte de prensa)

    Declaración final del Comité de Cineastas de la América Latina . (Ficha analítica)

    Entre Argel y Buenos Aires el Comité de Cine del Tercer Mundo (1973/1974) (Documento)

    Homenaje al Bicentenario de la Universidad de Los Andes (Ficha analítica)

    Honor a quien honor merece (Recorte de prensa)

    Premio "Saul Yelín" del Comité de Cineastas de América Latina. (Ficha analítica)

    Resolución de la Federación Panafricana de Cineastas y el Comité de Cineastas de América Latina : 1985 (Documento)

    Revista del Nuevo Cine Latinoamericano (Recorte de prensa)

    Sobre Raymundo Gleyzer : Declaración del Comité de Cineastas : 1896-1983 (Documento)



BUSQUEDA DE TEXTOS









RECIBA NUESTRO BOLETIN

APOYO DE
COLABORACION
Copyright © 2024 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.