“Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano. Así de simple, y así de desmesurado”.
Gabriel García Márquez
Presidente (1927-2014)

ENTREVISTAS



  • La directora panameña Ana Endara: "Hay necesidad de hablar de política en el cine latinoamericano"

    Tras rodar cuatro documentales y una película de ficción que está por estrenarse, la directora panameña Ana Endara viajó a Madrid como jurado de la competencia internacional del Festival Cine por Mujeres, donde cuenta en una entrevista con EFE que en el cine latinoamericano “hay una necesidad de hablar de política y de temas sociales”.

  •  
  • La mujer en el audiovisual contemporáneo
    Martina Garello protagoniza "Auxilio", la película de horror de Tamae Garateguy: Se trata de mujeres que cuentan su dolor y su fortaleza
    Julia Montesoro
    Martina Garello es una de las protagonistas del filme argentino "Auxilio", la primera película de terror de Tamae Garateguy, estrenada, a mediados de octubre, con un elenco coral esencialmente femenino. Ambientada en 1930, la historia transcurre en un convento que alberga un grupo de internas con enfermedades mentales para su cuidado. No es la primera experiencia de Garello con la directora: anteriormente trabajaron juntas en "UPA" (2007) y "UPA 2" (2015), "Hasta que me desates" (2017) y "10 palomas" (2021).
  •  
  • La mujer en el audiovisual contemporáneo
    Lillah Halla, cineasta: "Las manos que mueven al fascismo en Brasil no tienen miedo a mostrarse"
    Janina Pérez Arias
    "Las muertes por intentos clandestinos de interrupción de embarazo son la cuarta mayor causa de muerte de mujeres y personas con útero en Brasil", así resume la cineasta Lillah Halla la situación de su país, donde abortar está considerado una práctica criminal. A través de la película "Levante", ella y la coguionista María Elena Morán retratan el avance de la violencia de grupos religiosos radicales en la sociedad brasileña. Halla es graduada de la EICTV, proyecto académico de la FnCl, y ha sido considerada por la crítica en su debut en el largometraje, como una cineasta "formada en la escuela de cine cubana".
  •  
  • Documentales
    Ulises de la Orden, premiado en San Sebastián por "El juicio": Seleccionamos los testimonios en base a la emotividad y la precisión
    Julia Montesoro
    Ulises de la Orden obtuvo una Mención Especial en la sección Zabaltegi-Tabakalera del Festival de San Sebastián por su documental "El juicio". En "1985, Argentina" se recuperaba de una cruel dictadura militar que había dejado profundas cicatrices en su gente. En este escenario, se lleva a cabo El Juicio de las Juntas, que marcaría un antes y un después en su historia, convirtiéndose en símbolo de justicia y valentía. 
BUSQUEDA DE TEXTOS









RECIBA NUESTRO BOLETIN

APOYO DE
COLABORACION
Copyright © 2025 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.