“Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano. Así de simple, y así de desmesurado”.
Gabriel García Márquez
Presidente (1927-2014)

AUDIOVISUAL INDIGENA Y COMUNITARIO


  • Cine y audiovisual indígena y comunitario
    El festival de cine de Caquetá que tiene como base el trabajo comunitario

    Una pregunta ha sido clave en los 10 años del Festival del Mambe en Florencia (Caquetá, Colombia): ¿cómo pasar a la acción? Eso ha sucedido desde que a los hermanos Valderrama les surgió la idea de tener un espacio para llevar el cine a las zonas más apartadas y continuó en pandemia cuando quedó claro que no se haría una edición virtual del evento porque simplemente ese no era su fin. En su XI aniversario, el festival que será del primero al 5 de noviembre destaca proyectos cinematográficos dedicados al ambiente y a la cosmogonía indígena, que llevan a las zonas más apartadas de Caquetá.
  •  
  • Cine y audiovisual indígena y comunitario
    Wallmapu taiñ negumad: Ciclo de cine de La Araucanía llega al Palacio Pereira

    Más de 10 películas se proyectarán durante cuatro miércoles consecutivos en el Auditorio del Centro de Extensión del Palacio Pereira (CEPP), en la capital chilena. Las funciones serán gratuitas, comenzarán a las 18:30 horas e incluirán conversatorios/nutramkawün propiciados por los propios realizadores y realizadoras con el público asistente. El ciclo (que parte el 28 de septiembre) es fruto de una alianza del CEEP con la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Araucanía, y busca poner en valor la producción audiovisual que tanto personas originarias del territorio como quienes lo convirtieron en su hogar, han generado en las últimas dos décadas.
  •  
  • El filme Tote (Abuelo), le mereció el premio Musas del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) / foto: Cortesía FICM
    Cine y audiovisual indígena y comunitario
    20 Años 20 Mujeres en el FICM: María Sojob pide dar más valor a la historia indígena
    Francisco Valenzuela y Ulises Fonseca
    María Sojob siempre ha querido contar historias, en específico, las que le rodean a su entorno. Su mirada particular a los pequeños detalles que a su vez encierran todo un universo, se ha plasmado en los documentales:  "Voces de hoy", Bankilal (El hermano mayor) y Tote (Abuelo), que le mereció el premio: "Musas del Festival Internacional de Cine de Morelia"  (FICM). Con las herramientas adquiridas en su formación académica, María se enfrentó al reto de cómo contar una historia a partir de su propia visión, compartir los tiempos actuales de su comunidad y hacerlo en su propia lengua. "El cine es un medio importantísimo para que las lenguas indígenas se oigan fuera de los espacios familiares y comunitarios, para que se conserven y a los hablantes no les de temor usarlas fuera de su entorno", asegura la realizadora.

  •  
  • Cine y audiovisual indígena y comunitario
    Ángeles Cruz y Luna Marán conversan sobre la creación fílmica indígena, por TV UNAM

    Para celebrar el 12º aniversario de la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro, TV UNAM transmite el conversatorio "Contra la marea: cine indígena y auto representación en México", el domingo 4 de septiembre, a las 21:00 horas. Una conversación entre Luna Marán y Ángeles Cruz, quienes comparten una reflexión sobre la creación fílmica indígena en México.
BUSQUEDA DE TEXTOS









RECIBA NUESTRO BOLETIN

APOYO DE
ENLACES DE INTERES
Copyright © 2023 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.