“Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano.
Así de simple, y así de desmesurado”. Gabriel García Márquez Presidente (1927-2014)
Cine y audiovisual indígena y comunitario
Cineastas indígenas y afrodescendientes se reunieron, en Chiapas, en la Residencia Ecamc
Secretaría de Cultura
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), realizó la cuarta edición de la Residencia Ecamc del 4 al 8 de junio de 2024 en La Albarrada, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en la cual se reunieron a 27 personas representantes de los 14 proyectos que resultaron seleccionadas en la convocatoria del Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (Ecamc) 2024. Del 6 al 14 de julio, en la Ciudad de México, se podrán ver las películas de algunos de estos cineastas en la Muestra de Cine de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes
Cine y audiovisual indígena y comunitario
“Adieu Sauvage”: el Festival de Cine Europeo estrena elogiado diario de viaje entre una población indígena de Colombia
El cineasta colombiano Sergio Guataquira Sarmiento va en busca de sus raíces en el documental “Adieu Sauvage”, donde cuestiona las formas en que el cine suele acercarse a las comunidades originarias. Estrenado en el importante festival Cinéma du Réel, el filme aportado por la Representación Valonia Bruselas, parte de la Embajada del Reino de Bélgica, forma parte de la extensa programación que este año trae el Festival de Cine Europeo.
Foto: Cortesía / Ambulante
Cine y audiovisual indígena y comunitario
El cine indígena también es multicultural: Humberto Gómez Pérez
Donna Oliveros
Humberto Gómez Pérez recuerda la primera vez que danzó en su comunidad. Lo hizo con su bisabuelo cuando tenía ocho años, y hay una imagen de ese momento que aún conserva en la memoria: “Los músicos tocando como si estuvieran en trance”. En entrevista con Diario de Querétaro, el cineasta afirma que ese instante se repite una y otra vez en las fiestas de su comunidad, en la región de Los Altos de Chiapas. Los rituales se replican con otros rostros, otros tiempos pero bajo el mismo sistema de cargos que permite la permanencia de los lazos identitarios del pueblo tsotsil. De esto trata su ópera prima, Ch’ul be, senda sagrada (2023).
Ana María Vázquez y Xun Sero junto a la directora ecuatoriana, Frida Muenala. Foto: Alejandra Musi | El Universal
Cine y audiovisual indígena y comunitario
Cine indígena reivindica su voz en Cannes
Alejandra Musi
Por primera vez en la historia del Festival de Cine de Cannes, un colectivo que reúne a profesionales de la industria cinematográfica indígena llegó para presentar sus obras al mercado más grande del cine. El objetivo de Mullu es consolidarse como una plataforma regional de distribución, producción y formación pensada para empoderar a los creadores de pueblos originarios y comunidades afrodescendientes, destacando su papel esencial en conflictos globales. El colectivo Mullu presenta en Francia obras de Ana María Vázquez Hernández y Xun Sero, quienes desafían al folclor al abordar temas como el machismo, el capitalismo y el patriarcado.