“Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano. Así de simple, y así de desmesurado”.
Gabriel García Márquez
Presidente (1927-2014)

AUDIOVISUAL INDIGENA Y COMUNITARIO


  • Ana María Vázquez y Xun Sero junto a la directora ecuatoriana, Frida Muenala. Foto: Alejandra Musi | El Universal
    Cine y audiovisual indígena y comunitario
    Cine indígena reivindica su voz en Cannes
    Alejandra Musi
    Por primera vez en la historia del Festival de Cine de Cannes, un colectivo que reúne a profesionales de la industria cinematográfica indígena llegó para presentar sus obras al mercado más grande del cine. El objetivo de Mullu es consolidarse como una plataforma regional de distribución, producción y formación pensada para empoderar a los creadores de pueblos originarios y comunidades afrodescendientes, destacando su papel esencial en conflictos globales. El colectivo Mullu presenta en Francia obras de Ana María Vázquez Hernández y Xun Sero, quienes desafían al folclor al abordar temas como el machismo, el capitalismo y el patriarcado.
  •  
  • Cine y audiovisual indígena y comunitario
    Convocatoria abierta para el II Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos para cineastas indígenas y afrodescendientes latinoamericanos

    A través de Morelia Pro, el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y el Programa Ibermedia, con el apoyo de Netflix, abren la convocatoria para el II Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de América Latina. La convocatoria cerrará el 28 de junio de 2024 a las 18:00 horas.
  •  
  • Cine y audiovisual indígena y comunitario
    Cine comunitario argentino será premiado en el Festival "La Nueva Ola de Roma", que comenzó el miércoles 15 de mayo

    "Retrato de un amanecer", largometraje independiente producido por la asociación Maipú Cine junto al grupo de realizadores del conurbano bonaerense Pitucos Cine durante la pandemia, recibirá el Premio IILA de la Organización Internacional Italo-Latinoamericana, en el marco de la 17ª edición de La Nueva Ola – Festival de Cine Español y Latinoamericano, que se celebrará en Roma del miércoles 15 al sábado 19  de mayo en el histórico Cine Barberini.
  •  
  • Grabación de la serie "Somos Historias",durante el mes de agosto de 2022 en zona rural de Tierra Grata, departamento de Cesár (Colombia). EFE/ Historias En Kilómetros
    Cine y audiovisual indígena y comunitario
    "Somos historias", la serie documental sobre las víctimas locales del conflicto colombiano

    Productoras comunitarias y protagonistas locales que fueron víctimas directas del conflicto armado en Colombia son los dos componentes de "Somos historias", una serie documental que recoge las luchas y resistencias culturales de siete de los municipios más afectados por la guerra. Durante la presentación de la serie, coproducida por Historias en Kilómetros (HEK) y siete productoras comunitarias independientes, Nicolás Cuellar, codirector de la organización, dijo que la idea del documental fue “hacer cine comunitario profesional”.
BUSQUEDA DE TEXTOS









RECIBA NUESTRO BOLETIN

APOYO DE
COLABORACION
Copyright © 2024 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.