“Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano. Así de simple, y así de desmesurado”.
Gabriel García Márquez
Presidente (1927-2014)

AUDIOVISUAL INDIGENA Y COMUNITARIO


  • Fotogramas del documental Licham de la realizadora Ana Ts’uyeb
    Cine y audiovisual indígena y comunitario
    Licham retrata la violencia patriarcal contra las mujeres tsotsiles y tseltales en el campo
    Elio Henríquez
    Licham (Morí), es un proyecto cinematográfico que visibiliza la resistencia de las mujeres tsotsiles en el país. El documental se presentó en el 41 Festival de Cine de Cartagena de Indias, Colombia, y posteriormente realizará una gira por diversos países, informó su directora, productora y editora, Ana Ts’uyeb.
  •  
  • Cine y audiovisual indígena y comunitario
    El Festival de Málaga creará la sección: "América, América" para dar visibilidad a la realidad étnica del continente

    El Festival de Málaga creará en 2026 "América, América", una nueva sección que nace con el objetivo de dar visibilidad a la realidad étnica de América, poner en valor las raíces identitarias y la diversidad cultural de sus pueblos y dar a conocer a sus cineasta. Más allá de mostrar los trabajos recientes de los cineastas de los pueblos originarios, la sección también pondrá en valor las formas de producción que se podrían clasificar como “comunitarias” y que en estos últimos años están surgiendo con mucha fuerza y dinamismo.
  •  
  • Cine y audiovisual indígena y comunitario
    NALÁ: Un documental de Florencia Romero que se verá en cine

    En palabras de su directora, la cineasta argentina Florencia Romero, la Cacique Nalá es una mujer indígena Qom que lucha en defensa de su cosmovisión. El documental busca visibilizar a los pueblos indígenas y que los espectadores se reconozcan y vean que gran parte de la población que los rodea es indígena. En paralelo, se hace lugar a las mujeres en el medio cinematográfico ya que las cabezas del equipo audiovisual de la película son profesionales que crean contenido con los recursos que tienen. La realización del documental fue hecha con el apoyo íntegro del Centro de interpretación indígena El Antigal y la comunidad Lma Iacia Qom. El Antigal es un centro en San Pedro (Prov. de Buenos Aires, Argentina) liderado por la Cacique Qom Nalá, protagonista del documental.
  •  
  • Cine y audiovisual indígena y comunitario
    Cine con temática indígena latinoamericana es reconocido en la 75 edición de la Berlinale
    Carolina Amézquita Pino
    En el Festival de Cine de Berlín, Berlinale, las películas latinoamericanas se han convertido en parte importante de este evento y en esta 75 edición, se abre un nuevo capítulo que reconoce a las comunidades indígenas de la región. Así, la Alianza de Cine Indígena (ICA), que celebra su décimo aniversario en el Mercado Cinematográfico Europeo (EFM) de 2025, une esfuerzos con If Not Us Then Who? (INUTW) y Mullu TV, dos nuevas organizaciones con el fin de reforzar el apoyo a dichas sociedades. 
    Películas de Ecuador, Colombia, Perú, Brasil, México, Venezuela, dirigidas por miembros de la comunidad indígena se estarán proyectando en el festival. 
BUSQUEDA DE TEXTOS









RECIBA NUESTRO BOLETIN

APOYO DE
COLABORACION
Copyright © 2025 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.