No siempre fui cineasta
Por Tomás Gutiérrez Alea
Durante mucho tiempo, cada vez que me preguntaban cual era mi profesión, me daba vergüenza decir "director de cine" pues eso era algo que no existía en nuestro país. Cuando me presentaba como tal, mucha gente entendía que yo dirigía o administraba un cine. Si quería evitar esa confusión decía que era cineasta y entonces la palabra resultaba demasiado chocante y tampoco entendían. Por eso, después de un momento de vacilación, solía decir que era abogado. Lo cual era verdad y mentira al mismo tiempo. Resulta que yo estudié Derecho y tengo hasta el título que me acredita como Doctor en Leyes. Sin embargo, creo que no hay nadie que pueda estar más lejos de esa profesión que yo. Estudié esa carrera porque en aquellos años no se avizoraba ni remotamente la posibilidad de ganarse la vida como director de cine sencillamente porque no teníamos una industria cinematográfica. En cambio, como abogado tenía la ventaja de que podía hacerme cargo de una agencia de Marcas y Patentes que mi padre había levantado con gran esfuerzo. Cuando terminé la carrera, mi padre se sintió tan aliviado que decidió ayudarme para que intentara ese otro camino hacia el cual ya mostraba una evidente inclinación y que, si bien resultaba más azaroso, también resultaba infinitamente más atractivo para mí: la dirección cinematográfica. Después que presenté la tesis en la Universidad (una tesis sobre el contrato de Prenda Pecuaria...) no esperé siquiera a recoger el título de abogado y me fui a Italia a estudiar en el Centro Sperimentale di Cinematografía de Roma. Allí permanecí poco más de dos años y tuve como compañeros a Julio García Espinosa que también quiso correr la misma aventura, y a Oscar Torres, un dominicano con mucho temperamento que después de la revolución vino a Cuba a trabajar y realizó una de las primeras películas cubanas -y también de las más vivas y prometedoras-: Realengo 18. También encontramos allí a Fernando Birri, que había entrado un año antes que nosotros.
En cuanto a mi profesión de abogado, nunca la ejercí por que tuve la rara fortuna de poder trabajar como cineasta aún desde antes de la Revolución. Nunca he asistido a un juicio como abogado. A los pocos juicios a que he tenido que asistir, he ido siempre como acusado. Una vez por "ofensas a la moral", según rezaba la acusación: una noche medio tormentosa estaba en un parque conversando con una amiga y una especie de esbirro con grados de capitán de policía -esto sucedía en los últimos meses del gobierno de Grau- se encaprichó en que yo no podía estar allí y se dirigió a mí en forma incorrecta. Como yo en realidad creía que no estaba ofendiendo ninguna moral, traté de responder que me encontraba en mi derecho, pero no me dejaron terminar mi alegato. Esa noche la pasé en el vivac del Castillo del Príncipe. En otra ocasión también tuve que visitar el mismo castillo, pero esta vez por razones más nobles. Ya era en la época de Batista y el SIM me detuvo a mi regreso de un viaje a México por haber escondido en mi apartamento a Enrique Hart. Allí se celebraban reuniones clandestinas que llamaban mucho la atención de la policía...
Claro que no siempre fui cineasta. Mucho antes, desde niño, había mostrado vocación sucesivamente por la pintura, por la música y por la poesía. En ninguno de los tres campos resulté muy brillante. Sin embargo, no podía renunciar a ellos. Por otra parte, también me atraían problemas de la técnica y los trucos de magia-. Ya era demasiado. Un buen día (no recuerdo cuándo sucedió el milagro) se me hizo evidente que el cine podía sintetizar todas mis inclinaciones. A partir de entonces el cine se convirtió en algo muy grande para mí. Asistía regularmente a las distintas tandas (entonces había lo que llamaban matinée los domingos y solían exhibir diariamente dos películas, un noticiero, un documental, un episodio y los "avances" de los próximos estrenos) no sólo para quedar fascinado por tal despliegue de imaginación y fantasía, sino también para tratar de entender por qué todo aquello resultaba tan fascinante.
Otro día cayó en mis manos por azar, como sucede en los cuentos, una pequeña cámara cinematográfica de 8mm. Era un juguete de esos que se ofrecen con tanto misterio que por lo general uno no para con ellos hasta que los rompe para saber lo que tienen dentro. Con ese impulso irresistible que provoca la curiosidad en los niños -entonces ya no era tan niño: tenía unos diecisiete años- no paré hasta saber qué sucede cuando uno dispone de cierta manera algunos elementos de la realidad y los hace pasar a través del lente para fijar su imagen en la película y más tarde selecciona y reordena nuevamente algunos fragmentos de esa película y los convierte en una especie de sueño controlado y compartido, en una verdadera ilusión que a su vez pasa a formar parte de la realidad, a enriquecerla... Esto era, y sigue siendo, fascinante. No tuve que romper la cámara para tratar de saber qué tenía dentro. En este caso era yo quien metía dentro de ella todo lo que podía ocurrírseme para después ver la transformación que sufrían las cosas cuando atraviesan ese proceso. A veces el resultado era decepcionante, pero otras me- llenaba de alegría. Ahí descubrí un mundo de posibilidades, de afirmaciones y de interrogaciones siempre estimulantes
El primer intento de utilizar aquella pequeña cámara para hacer algo en serio, con todo el rigor del caso, fue una especie de comedia que tenía como punto de partida un brevísimo cuento de Kafka en el que se jugaba con el absurdo cotidiano. El filme duraba unos diez minutos, y trabajamos con actores (Vicente Revuelta, Julio Matas y Esperanza Magaz). La experiencia fue excitante y divertida. A partir de ese momento ya supe lo que quería ser en el futuro.
También en aquellos tiempos quedó definida mi vocación política. Aunque nunca fui a una escuela de curas, había sido educado como católico. Hice la primera comunión, recibí clases de catecismo, en mi casa había un Sagrado Corazón y otras imágenes y mi madre le hacía novenas a San Juan Bosco, que parece que era un santo muy socorredor y muy influyente. Cuando tenía unos quince años yo iba a misa con harta frecuencia y por mi propia voluntad, me atraían el olor a incienso, el canto gregoriano, los misterios, los evangelios... pero sobre todo, la figura de Cristo se me hacía -y se me hace todavía, aunque en otro sentido- algo infinitamente grandioso y bello. Cristo arremetió contra los mercaderes y contra los hipócritas, mostró el camino de la verdad, predicó la humildad y sintió el dolor de los hombres. Por supuesto, me puse de parte de él contra todos los que lo arrastraron hasta la cruz. Lo mismo que en las películas, hasta ese momento veía la cosa como un conflicto entre los "malos" y los "buenos" y Jesús era el "muchacho" y María Magdalena la "muchacha". Entonces fue cuando mi curiosidad me llevó también a tener los primeros contactos con la literatura marxista y con amigos, que ya habían comenzado a transitar por esos caminos. ¿Cómo explicar el cambio que se produjo en mi manera de ver las cosas entonces? La idea del comunismo se me parecía bastante a la del paraíso. Solo que aquel se expresaba como una consecuencia lógica, racional, del desarrollo de la humanidad y debía ser alcanzado en esta vida. Ya no se trataba de "buenos" y "malos" sino de que existían determinadas leyes del desarrollo que se manifestaban también en la historia. No se trataba tampoco de predicar las virtudes de Cristo para tratar de mejorar al hombre y suprimir las injusticias sociales, sino de admitir que el hombre está movido por sus intereses y que el factor económico es determinante en última instancia...
Es decir, no se trataba de esperar a que los hombres se convirtieran en ángeles para poder alcanzar el paraíso, sino de que el hombre como tal ha de mejorarse a sí mismo en ese largo y fatigoso proceso de construir el paraíso. Así pasé de la prédica cristiana a la práctica revolucionaria. Ya estaba en la universidad, intentaba escribir poesías, estudiaba piano con César Pérez Sentenat y Teoría de la Música con Argeliers León, y empezaba a descubrir el cine. Aquí se unía todo: el ejercicio del cine se me revelaba también como una indiscutible responsabilidad social. Por eso no tiene nada de sorprendente que de la confusión de Kafka pasará a filmar un corto sobre el Movimiento por la Paz para el Partido Socialista Popular aunque no militaba en sus filas (también por aquellos tiempos organicé y presidí un Comité por la Paz en la Escuela de Derecho y lo primero que hice entonces fue redactar y firmar conjuntamente con otro compañero un manifiesto protestando contra el envío de soldados cubanos para engrosar las filas del ejército norteamericano que intervenía en Corea). Después filmamos también una movilización popular un Primero de Mayo que culminó en el Estadio del Cerro con una masiva demostración de apoyo al PSP.
(Aquí vale la pena que hagamos un alto para tratar de precisar algunos criterios acerca de la función social del cine. Ya he dicho, y estoy convencido de ello, que el ejercicio del cine implica una responsabilidad social. Su extraordinario alcance como medio masivo de difusión le confiere una indudable potencialidad como arma ideológica. Sin embargo, pienso que se ha malentendido muchas veces este aspecto del cine. Cada vez que se ha tratado de absolutizar su aspecto ideológico desconociendo que el cine es en primer lugar un espectáculo y por tanto un hecho estético, una fuente de placer, su eficacia como arma ideológica se ha visto reducida apreciablemente. Cada vez que se pretende reducir a esquemas un fenómeno complejo, la dialéctica hace saltar las cosas por donde menos se espera, sus leyes se imponen a la larga y siempre hace pagar caro los intentos de violación. De nada vale hacer películas que intenten promover las más valiosas ideas revolucionarias si el público no va a verlas, o si, lo que es peor, reaccionando contra el filme rechaza también lo que este intenta comunicar. La gran lección que encierran estas sorpresas no siempre es bien comprendida. Existe una peligrosa tendencia a disimular la falta de eficiencia, la falta de calidad, la mediocridad, con el relativamente fácil recurso de poner por delante una consigna. Como aquel tenor que desafinaba atrozmente pero que, si no arrancaba ovaciones del público, por lo menos impedía que le tiraran tomates y huevos podridos porque salía a escena envuelto en una bandera. Una suerte de acto patriótico que puede inscribirse perfectamente dentro del marco del "juego a los mentirazos", tan popular en los últimos tiempos entre alguna gente. Porque no basta decir que el cine es un arma ideológica, apuntar y dar en el blanco. La cosa no es tan sencilla y con demasiada frecuencia el tiro suele salir por la culata... Para ser en alguna medida eficaz en el plano ideológico, el cine debe ser antes eficaz como cine, es decir, debe ser eficaz en el plano estético).
Aquellos dos años que pasé en Italia (después que terminé la carrera de Derecho) fueron decisivos para mi formación. Creo que aprendí muchas cosas, no tanto en la escuela de cine, que en definitiva nos proporcionaba un barniz académico, sino, sobre todo, en la calle. Vivíamos en una pensión con otros estudiantes latinoamericanos y otras personas de todas partes que pasaban por Roma y se alojaban allí durante breves períodos de tiempo. La guerra había terminado hacía pocos años y había una gran efervescencia política. Alcanzamos el apogeo del neorrealismo y presenciamos sus primeros síntomas de agotamiento.
Estuve también en otros lugares. En París me encontré con muchos amigos. En España conocí a través de Servando Cabrera Moreno a Carlos Saura, que aún no había rodado su primera película, y a su hermano Antonio, que ya empezaba a destacarse como pintor. Recorrí con Servando muchos lugares del país y eso fue una experiencia revitalizadora: Burgos, donde mi padre había pasado su niñez, Toledo, Avila, Cuenca, Córdova, Granada, Sevilla, Málaga, Antequera, Alhaurín de la Torre, de donde venía la familia de Servando... En Algeciras tomamos un barco hasta Tánger y recorrimos parte del Marruecos español. En ese viaje recogimos innumerables muestras de arte popular que después constituyeron el núcleo de esa fabulosa colección que Servando reunió a través de los años. También tuve la experiencia de atravesar lo que entonces se llamaba la "cortina de hierro" pues asistí a un Congreso de la Unión Internacional de Estudiantes en Bucarest. Todo esto encerraba grandes lecciones que no se aprenden en los libros ni en las aulas.
El nombre de Cuba sonaba como algo demasiado exótico por aquellas latitudes. Eran pocos los que en Italia tenían noticia de la existencia de nuestra pequeña isla. En aquellos días el mambo se puso de moda y nosotros estábamos muy contentos por la resonancia que podían alcanzar algunas de nuestras manifestaciones culturales. Pero un día vimos una revista en la que aparecía un artículo sobre el mambo y comenzaba diciendo: "El mambo, como la rumba y la samba, es una nueva danza brasilera que nos transmite todo el sabor del trópico... etc." Era un golpe demasiado duro para nuestro orgullo nacional.
En Roma formé parte de un grupo de compañeros latinoamericanos que fundamos la Associazione Latinoamericana con el propósito de divulgar las manifestaciones culturales más progresistas de nuestros pueblos. Editamos el boletín Voci dell'America Latina y recuerdo que como primer acto público de la agrupación hice la presentación de un recital del guitarrista venezolano Alirio Díaz.
El nombre de Cuba apareció en los periódicos cuando Batista dio el golpe militar del 10 de marzo. Para nosotros fue una noticia triste y humillante pues eso de los golpes militares en Latinoamérica constituía un chiste para el italiano común. Después volvió a aparecer el nombre de Cuba cuando tuvo lugar el asalto al Moncada. Y apareció también el nombre de Fidel Castro, al cual yo recordaba muy bien de la Escuela de Derecho.
¿Qué hacía yo en ese país mientras que en el mío sucedían cosas que se me hacían terribles y que entre los italianos eran tomadas como motivo de bromas? ¿Hasta qué punto los cultos europeos podían ser tan ignorantes y tan insensibles? Yo estudiaba, trataba de entender y pensaba que el cine podía resultar un buen instrumento para acercar a los pueblos, para ayudarlos a entenderse mejor y a compartir valores comunes. Pero ni siquiera teníamos en Cuba la posibilidad de desarrollar una cinematografía. Lo único que existía entonces era aquella especie de noticieros cuya fuente de ingresos era el chantaje y la propaganda politiquera. Otros intentos de hacer cine, de hacer películas propiamente, se reducían a las más burdas imitaciones del peor cine comercial mexicano y eran tan pobres que daban ganas de llorar.
Regresé a Cuba en 1953. Pasé casi tres años sin encontrar trabajo. Entonces me reunía con amigos también interesados no sólo en hacer cine sino en ver cine. Me refiero más que al cine que se exhibía comercialmente y que solía tener muy bajo nivel, a películas que yacían en las bóvedas de las casas distribuidoras esperando muchas de ellas el momento de ser incineradas al término del contrato de explotación y que eran películas a veces muy importantes pero que no habían tenido éxito comercial. Durante mucho tiempo estuvimos rastreando estas películas y exhibiéndolas en pequeñas salas para grupos de aficionados.
Habíamos fundado la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo. Desde allí intentamos promover lo mejor de nuestras expresiones artísticas en todos los órdenes, las manifestaciones más progresistas de nuestra cultura. Desplegamos una actividad ininterrumpida durante aquellos años que precedieron al triunfo de la Revolución. En la Sección de cine las actividades se reducían fundamentalmente a una especie de cine-club y a la presentación de algunas conferencias y debates sobre el cine. También teníamos una revista y allí publicábamos críticas cinematográficas y otros trabajos relacionados con el cine. A veces hacíamos cosas muy lindas, como aquella exhibición de un grupo de películas silentes que fueron acompañadas con música improvisada al piano por Juan Blanco. Una noche se dio una conferencia en nuestro local de la calle Zulueta (la antigua "Artística Gallega") a la luz de un farol de luz brillante al que había que inyectarle aire constantemente porque perdía presión. Nos habían cortado la luz por falta de pago y la conferencia se convirtió en un acto de protesta al que fue in-vitado el noticiero de la televisión, fotógrafos y reporteros. Como no .había luz eléctrica, los camarógrafos utilizaron unas luces de magnesio para poder filmar lo que ocurría en el salón, pero el magnesio produjo una tal cantidad de humo denso que era peor que la oscuridad absoluta pues no solamente no se veía nada sino que todos los presentes sufrieron un ataque de tos incontenible.
Creo que entonces tuve más suerte que otros compañeros que se encontraban con la misma ansia de hacer cine que yo. Anduvo por aquí un productor mexicano que acababa de obtener un premio en Cannes con una película titulada Raíces. Esta película causó entonces gran impacto entre nosotros porque se trataba de una obra de corte neorrealista en la que se afirmaban los valores nacionales, y que había sido realizada con muy pocos medios y mucha pasión. El productor se llamaba Manuel Barbachano Ponce, era joven, culto y hábil para los negocios. Con un socio cubano estableció un negocio de publicidad cinematográfica. Se trataba de producir semanalmente un rollo de diez minutos en blanco y negro en el que había pequeños documentales, reportajes y cortos humorísticos (chistes interpretados por actores). Intercalados en medio de todo ese material variado se insertaban cinco o seis anuncios comerciales en colores de veinte segundos cada uno. Así era la Cine-Revista, en la que comencé trabajando como administrador y proyeccionista y terminé asumiendo la dirección técnica de sus producciones. A instancias mías fueron incorporados a nuestro equipo de trabajo el escritor Onelio Jorge Cardoso y los camarógrafos José Tabío y Jorge Herrera, el cual comenzó su carrera cinematográfica como utilero. El trabajo en los documentales y reportajes nos obligaba a estar en contacto permanente con diversos aspectos de nuestra realidad y afilaba nuestra capacidad del análisis.
En general constituían una contribución al mejor conocimiento de nuestro país, de sus hombres, sus fuentes de riqueza, sus condiciones de trabajo, su historia... Allí realizamos, entre otros muchos, un breve documental sobre la toma de La Habana por los ingleses (La Habana 1761) basado en grabados de la época. Los chistes me proporcionaron una buena experiencia en el trabajo con los actores y sobre todo en el manejo de situaciones humorísticas, aunque tengo que confesar que al cabo de un largo período de tiempo tratando de realizar un promedio de seis o siete chistes semanales me sentía saturado y de muy mal humor.
Al margen de Cine-Revista y con un grupo de compañeros de Nuestro Tiempo formamos un equipo de filmación y reunimos algún dinero para realizar una película con nuestros propios medios. Quisimos poner en práctica las ideas que teníamos sobre el cine y nos dedicamos durante algún tiempo a definir un tema. Cada uno de nosotros tenía diversas proposiciones y discutíamos mucho sobre ellas sin ponernos de acuerdo. Los domingos solíamos ir a explorar diversos lugares que podían resultar interesantes. Finalmente, cuando descubrimos a un grupo de carboneros que vivían en chozas aisladas en medio de la ciénaga cerca de Batábano decidimos que allí filmaríamos la película. Fuimos muchos domingos a ese lugar para conocer bien a los personajes, escuchábamos las historias que nos contaban y tratábamos de comprender sus problemas. Así poco a poco se fue gestando un proyecto que finalmente fue escrito y dirigido por Julio: El mégano. Yo colaboré con él en la dirección y pienso que también esta fue una experiencia muy valiosa. Resultó de nuestro trabajo un mediometraje en 16mm de unos 40 minutos de duración en el que se mostraba con bastante autenticidad -recuérdese que todavía estábamos impregnados de todas aquellas teorías neorrealistas que habíamos importado de Italia- las duras condiciones de vida de los carboneros de la ciénaga y la explotación de que eran víctimas, a través de una historia sencilla con algunos toques melodramáticos interpretados por los propios trabajadores y sus familias. Recuerdo momentos muy felices e imágenes muy fuertes a todo lo largo del filme.
El único día que se exhibió públicamente dio la casualidad que se encontraba entre nosotros Cesare Zavattini, a quien no sería exagerado considerar como el apóstol del neorrealismo. Estaba de paso hacia México donde iba a trabajar en algunos proyectos con Barbachano. Asistió a la proyección del El mégano y fue muy comprensivo. Se acercó a nosotros con simpatía y calor.
Lo malo fue que también asistieron a la proyección algunos agentes de los aparatos represivos de Batista y al día siguiente cargaron con la copia, el negativo y los realizadores y después de todos los trámites, fichas, interrogatorios y algún que otro exabrupto, no se volvió a saber nada de la película hasta que fue rescatada de los archivos del BRAC en los primeros días después del triunfo de la Revolución. También aquellos agentes se habían mostrado muy sensibles ante lo que podía significar el cine como "arma ideológica", aunque se tratara, como en este caso, de un modesto ensayo cuya difusión estaba forzosamente limitada a muy pequeños círculos de curiosos.
Hicimos gestiones para tratar de recabar apoyo de algunas personas que suponíamos influyentes para que nos devolvieran la película. Algunos críticos la habían visto y sabíamos que les había parecido interesante y que iban a escribir sobre ella. Julio fue a ver a uno de ellos y después de un recibimiento muy afectuoso y de grandes felicitaciones, el crítico le hizo saber que estaba terminando un escrito sobre El mégano en el que hablaba maravillas de nuestro primer intento de sacar el cine cubano del marasmo. Julio entonces juzgó oportuno plantear la cosa de esta manera: "Mire, yo en realidad vengo a verlo porque tengo un problema con el SIM..." a lo que el otro, sin entender muy bien, le preguntó en tono paternal: "A ver, a ver, ¿qué problemas puedes tener con el cine?" Y Julio aclaró: "No, con el cine no tengo ningún problema... Es con el SIM, el Servicio de Inteligencia Militar, que nos ha secuestrado la película y queríamos ver si se podía movilizar a alguna gente para ejercer presión a través de la prensa a fin de que nos la restituyan...". El crítico cambió inmediatamente de actitud y después de algunas palmaditas en el hombro despidió a Julio muy cortésmente. Siempre nos lo imaginamos corriendo de la puerta a la máquina de escribir para sacar el papel donde estaba escribiendo las maravillas que dijo y romperlo en pedacitos. La situación estaba bastante tensa por aquellos días y algunos consideraban que no era prudente llevar las cosas demasiado lejos. Esa fue otra lección valiosa: había que hacer todo lo posible por cambiar aquella situación.
Con el triunfo de la Revolución nos llega también la oportunidad de desarrollar todo aquello para lo que habíamos estado preparándonos durante largos años y que durante tanto tiempo habíamos intentado sin mucho éxito. No se trataba ya de intentar hacer una que otra película en medio de la más tiránica mediocridad, la incomprensión y la apatía, sino que ahora nos encontrábamos con que se imponía como consecuencia lógica de la nueva realidad que estábamos viviendo la necesidad de expresarnos y de transmitir esa gran experiencia también a través del cine. No sólo haríamos películas sino que al cabo de pocos años ya podríamos hablar de una cinematografía, de todo un movimiento en el que se encontrarán algunas cosas de las que todavía podemos sentirnos orgullosos.
A principios de 1959 Julio y yo nos encargamos de organizar la Sección de Cine de la Dirección de Cultura del Ejército Rebelde; que era atendida por Osmany Cienfuegos. Allí realizamos el documental Esta tierra nuestra que fue lo primero que se hizo en cine después del triunfo de la Revolución y que trata sobre las dramáticas condiciones de vida del campesino en Cuba y los cambios que habría de propiciar la Reforma Agraria.
Después formé parte del Consejo de Dirección del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) desde su fundación hasta 1961. A partir de ese momento me dediqué como actividad fundamental a la realización cinematográfica y desde hace ya unos cuantos años comparto ese trabajo con el de asesor de un grupo de directores de cortometraje.
A lo largo de todos estos años he realizado algunas películas. No muchas. En veinte años quizás debía haber hecho un poco más. Pero han sido años muy intensamente vividos. Han sucedido demasiadas cosas. En el mundo, en nuestro país y en nosotros mismos. Aquellos primeros pasos des-pués del triunfo, ensayando una nueva manera de vivir, aquellos primeros meses en los que no se podía dormir más de tres o cuatro horas diarias porque uno no quería perderse nada de lo que estaba pasando en la calle. Desde entonces hemos sido testigos y protagonistas de grandes cambios y eso pienso que hay que pagarlo de alguna manera. Tenemos ahora el privilegio de estar en la vanguardia de la historia y eso conlleva riesgos y dificultades inesperadas. Hemos podido hacer cosas que antes nos estaban vedadas. Pero no ha sido fácil hacerlas porque es demasiado grande el salto que tenemos que dar entre la neocolonia -la pseudorrepública, el subdesarrollo- y el socialismo. Tenemos que inventarlo todo. Y eso lleva tiempo. Y es necesario estar inspirados... que no siempre lo estamos.
En todo mi trabajo como cineasta creo que las dos obras más logradas son Memorias del subdesarrollo y La última cena. Me parece que ambas expresan mejor que otras las inquietudes que me mueven y que necesito comunicar. La última cena tiene además la belleza de una fotografía excepcional de Mario García Joya. El trabajo con él no solamente garantiza unas imágenes de gran calidad sino que la colaboración es mucho más rica y profunda y abarca todos los demás aspectos y niveles de la obra, desde el núcleo conceptual hasta el acabado final, la apariencia definitiva.
El momento que nos ha tocado vivir, las dificultades que conlleva este proceso de transformación de nuestra sociedad, el reconocimiento de los obstáculos objetivos y la lucha, incesante, obsesiva, contra los obstáculos subjetivos, están en el centro de mi actividad como cineasta. Desde Las doce sillas, pasando por La muerte de un burócrata, Memorias del subdesarrollo, Una pelea cubana contra los demonios, La última cena, hasta Los sobrevivientes, el tema de la mentalidad burguesa o pequeño burguesa y su persistencia en medio de la revolución ha sido una constante. El tratamiento ha sido muy diverso de un filme a otro, pero en esencia se trata de la misma preocupación, la misma inquietud, afrontada desde diversos ángulos. Pienso que es necesario luchar contra esos valores que pertenecen a la que fue hasta hace pocos años la ideología dominante y que aún hoy podemos encontrarlos en alguna medida en todas las capas de nuestra población. Es necesario luchar contra todo aquello que pueda significar un freno para el desarrollo en el sentido en que nos lo hemos planteado. Y esa lucha se lleva a cabo con el ejercicio de la crítica y la autocrítica en todas sus modalidades como sátira, burla, denuncia directa, etc. Mantenemos el principio revolucionario de que solamente se puede transformar la realidad -y consecuentemente uno mismo en medio de esa práctica- si se tiene una actitud crítica frente a la misma.
Los grandes cambios que estamos llevando a cabo en la base económica y en las estructuras sociales implican grandes cambios también en el individuo y estos no se producen sin esfuerzo, sin dificultad, sin desgarramientos. Pero mientras mantenemos esa lucha con nosotros mismos, tenemos que recordar siempre que hay un enemigo poderoso a 140 kilómetros de nuestras costas. Ellos están contra esos grandes cambios y transformaciones que son la esencia misma de la Revolución porque todo eso atenta contra sus intereses. Ellos quisieran que permaneciéramos como antes del 59. Y eso nos plantea una contradicción evidente en tanto que cineastas: tenemos que afirmar nuestra identidad y nuestra revolución, es decir, nuestra realidad, y al mismo tiempo tenemos que criticarla para ayudar a mejorarla, a transformarla, a perfeccionarla. Creo que esa es una contradicción delicada que exige de nosotros una habilidad especial y un gran sentido de la responsabilidad. Tratamos con todas nuestras fuerzas. Sabemos que el cine no es como la música que opera con sonidos y abstracciones. El cine se relaciona directamente con la realidad social, toma de ella algunos aspectos, los manipula y crea nuevos significados. En ese proceso se puede llegar a distorsionar la realidad o avanzar hacia sus significados más profundos. Sin duda estamos por esta segunda alternativa.
Por mi parte, son demasiados los proyectos que tengo y sé muy bien que no me ha de alcanzar el tiempo para llevarlos a cabo. Pero no quisiera dejar de hacer por lo menos algunos de ellos. El cine no puede considerarse solamente como instrumento para transformar la realidad. En ese sentido hay otros instrumentos mucho más eficaces. En definitiva, si me dedico al cine, es sobre todo por satisfacer una necesidad de expresión y de comunicación, por una necesidad de establecer contacto con el mundo, no sólo para disfrutarlo mejor sino para entenderlo mejor y para contribuir a que otros lo entiendan y lo disfruten -hasta donde la historia nos lo permite.
(Fuente: Revista Cine Cubano No.114)
REFERENCIAS EN LA BIBLIOTECA DIGITAL:
Café amargo en ángulo ancho ()
Cine cubano. El camino de las coproducciones. (tesis)
Cine. Clandestinos (recorte)
Cronología del Cine Cubano III (libro)
El desayuno más caro del mundo (video)
Ella vendía coquitos (video)
Inocencia (video)
La emboscada. La nueva película de Alejandro Gil (recorte)
Los amagos de Saturno (video)
Luces, cámara... amistad (recorte)
Manuel Pérez: Las tensiones de la pelota (I) (Entrevistas)
Manuel Pérez: Las tensiones de la pelota (II y final) (Entrevistas)
Se permuta (video)
Sergio Corrieri y Octavio Cortázar , dos pérdidas sensibles para la cultura cubana : Maestro de visible mirada (recorte)
Titón, de La Habana a Guantanamera, 1928-1996 (video)
Últimos días de una casa (video)
Venir al mundo (video)
!No cuentes el final! (recorte)
"El cine cubano es significativo" (recorte)
"El elefante y la bicicleta". Memoria visual cubana (recorte)
"El premio flaco": un clásico de la escena a la pantalla (recorte)
"Habanastation refleja Cuba y la amistad que nos une" (recorte)
"La Bella es revivir para mí" (recorte)
"Me gustan los personajes de carne y hueso" (recorte)
"Necesitamos crear símbolos desde una perspectiva humana" (recorte)
"Plaff". Un tortazo al aburrimiento (recorte)
"Si la película conmueve, habremos ganado parte de la batalla" (recorte)
"Todavía me llamo Consuelito Vidal" (recorte)
"Un hombre de éxito", filme cubano. Treinta años de histoia, el tema del oportunismo y sus posibilidades (recorte)
"Un hombre de éxito", película cubana. ¿Acaso los soportes...? (recorte)
¡Días de películas! (recorte)
¡No cuentes el final! (recorte)
¡No cuentes el final! (recorte)
¡Vampiros en La Habana¡ (libro)
¿Cine para el pueblo o cine con el pueblo? la experiencia cinematográfica después de los procesos revolucionarios : análisis comparativo entre Bolivia (1952-1971) y Cuba (1952-1970) (tesis)
¿Por qué se "acordó" de morirse? (recorte)
¿Qué hay de nuevo ? (recorte)
¿Qué hay de nuevo? Nuevo filme cubano con Jorge Perugorría (recorte)
¿Qué hay de nuevo? XXXV Festival de Cine de Cartagena (recorte)
¿Quién es Diego? (recorte)
¿Será el primer Oscar de nuestro Cine? (recorte)
11 Muestra Joven 2012 ICAIC (libro)
12 Muestra Joven ICAIC (libro)
13000 (video)
15 Muestra Joven. Viaje a los espacios teóricos y de creación. (recorte)
16 Muestra Joven ICAIC (libro)
1968 un año clave para el cine cubano. (libro)
20 Aniversario de La bella del Alhambra (libro)
20 Años (video)
24 horas que estremecieron a Santiago de Cuba (recorte)
30 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (libro)
34 veces Viva Cuba (recorte)
42 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Más que especiales para presentar (recorte)
42 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Rumor con fundamentos de Maykel Pardini (recorte)
50 años de cine cubano (libro)
72 horas (video)
73 dx (video)
7ma. Muestra de Nuevos Realizadores (libro)
8th Havana Film Festival New York (libro)
9na. Muestra de Nuevos Realizadores (libro)
A cargo de Gabriel. Festival Internacional de Cine Pobre (recorte)
A cargo de Gabriel. La bella del Alhambra (recorte)
A cargo de Gabriel. Papeles secundarios (recorte)
A cargo de Gabriel. Plaff (recorte)
A cien años de los fantasmas del Prado (recorte)
A cincuenta años de Historias de la Revolución (libro)
A contraluz (libro)
A cuarenta años de La Primera Carga al Machete (libro)
A dónde vamos? (video)
A manos de Pavel Giroud. Premio Glauber Rocha. (recorte)
A ponte clandestina : Birri, Glauber, Solanas, García Espinosa, Sanjinés, Alea : teorías de cinema na América Latina (libro)
A propósito de Los dueños del silencio y Cubagua. Aplausos para Carlos Lemos. (recorte)
A rodaje: Las noches de Constantinopla (recorte)
Abrirá Cuba espacios para cine nacional. (recorte)
Acerca de una guantanamera difunta (recorte)
Aciertos y averías en aniversario cerrado (recorte)
Actuar es subirse a una cuerda floja. (recorte)
Addenda II al folleto de premios y distinciones nacionales e internacionales ganados por el cine cubano [1960 - marzo 1978] : relación de premios obtenidos de agosto 1980 a julio 1981 (libro)
Addenda III al folleto de premios y distinciones nacionales e internacionales ganados por el cine cubano [1960 - marzo 1978] : Relación de premios obtenidos de septiembre 1981 a septiembre 1982 (libro)
Addenda IV al folleto de premios y distinciones nacionales e internacionales ganados por el cine cubano [1960 - marzo 1978] : Relación de premios obtenidos de octubre 1982 a octubre 1983 (libro)
Addenda V al folleto de premios y distinciones nacionales e internacionales ganados por el cine cubano [1960 - marzo 1978] : Relación de premios obtenidos de noviembre 1983 a octubre 1984 (libro)
Adolfo (libro)
Adolfo Llauradó. Atrapado por el ángel exterminador (recorte)
Afinidades (video)
Afinidades compartidas. (recorte)
Agua Bendita (Especiales)
Al habla con Daisy Granados. La mujer toma espacios en el cine cubano (recorte)
Al límite del estremecimiento (recorte)
Alberto Pujols. No soy un tipo duro (recorte)
Alden Knight: "...he cumplido con mi gente" (recorte)
ALEA (recorte)
Alea: una retrospectiva crítica (libro)
Alejandro Gil: “Debemos hacer un cine que entretenga y muestre el rostro de la nación” (Entrevistas)
Alfredo Guevara. En el ejercicio de la crítica en Hoy y Nuestro Tiempo (1953-1957) (libro)
Alfredo Guevara. Un optimista profesional (recorte)
Alfredo Guevara: lealtad, compromiso y lucidez (recorte)
Algunas dudas sobre osarios y transacciones (recorte)
Algunos premios internacionales (recorte)
Alicia en el pueblo de las maravillas. (video)
Alina Rodríguez, un vacío difícil de llenar (recorte)
Alina Rodríguez. Viva, viva siempre (recorte)
Alistan desembarco fílmico cubano en Yucatán (recorte)
Almacén de la imagen con un centenar de filmes (recorte)
Alrededor de una dramaturgia cinematográfica latinoamericana (Ponencias)
Alsino y el Condor (Especiales)
Alumbrones (video)
Alla, la guardiana del hogar (video)
am pm (cartel)
Amor Crónico. (video)
Amor vertical (video)
Amor vertical. Con expansiva vibración (recorte)
Amores verdes e infelices (recorte)
Ampárame. La religiosidad en la música cubana (video)
Ana y los lobos (recorte)
Anécdotas sobre Fidel (video)
Angola vuelve al cine cubano (recorte)
Anima: un acto de inspiración (recorte)
Aniversario del ICAIC. Ciudad en Rojo para celebrar los 50. (recorte)
Anoche llegó el Goya (recorte)
Anunciaciones de Pineda Barnet (recorte)
Apuntes para una cronología del cine cubano revolucionario : (1959-1988) (libro)
Apuntes sobre el nuevo cine latinoamericano (video)
Ara (video)
Arte cubano en el mundo (recorte)
Artistas por el Premio Nacional de Cine (recorte)
Arturo Soto: “inicio una película como si para todos fuera la primera vez” (Entrevistas)
Arturo Sotto: sin perdón para la distracción (recorte)
Atrapando miradas vírgenes (recorte)
Aventuras de Juan Quin Quin (libro)
Bailando con la evocación (recorte)
Bailando con Margot (recorte)
Bailando con Margot (video)
Bailando danzón con el cine negro (recorte)
Bajo presión (recorte)
Bajo presión (recorte)
Baraguá (video)
Beatriz Valdés habla del Premio Goya (recorte)
Beatriz y Enrique bien a lo cortico (recorte)
Bienvenido el cine de los ¨nuevos¨ (recorte)
Bloguerías (libro)
Bocaccerías, Wakolda, Tanta agua (recorte)
Boccaccerías habaneras (recorte)
Boccaccerías habaneras (recorte)
Boceto en blanco y negro (recorte)
Boleto al paraíso y Carancho (recorte)
Boleto al paraíso. (video)
Brandoni: Son macanas de la gente (recorte)
Brindis por Juan Padrón (recorte)
Buscando a Casal (recorte)
Buscando a Chano Pozo (video)
Buscándote Havana (video)
Cabaiguán. A la que nunca puedo borrar del corazón. (recorte)
Cablefactión (video)
Café amargo (video)
Campo Minado. ¿Quién mira qué y con cuales intenciones en el audiovisual cubano? (recorte)
Canto a la amistad (recorte)
Capablanca en Sofia (recorte)
Carlos Cruz: La suerte también hay que buscarla (recorte)
Carlos Enrique Almirante en otra piel (recorte)
Carpentier al cine. Universales sin tiempo (recorte)
Carpentier en el reino de la imagen (libro)
Cartas de Parque (recorte)
Cartas del parque (video)
Carteles cubanos de cine inscritos en el Programa Memoria del Mundo de la Unesco (recorte)
Cartografía del alma humana (recorte)
Casa Vieja (video)
Casa vieja, Chicogrande y Cómo olvidar (recorte)
Casamiento a la italiana (recorte)
Catálogo 12 Festival Internacional del Cine Pobre. (libro)
Catálogo 2011: Macondo Cine (libro)
Cátalogo de filmes producidos por los estudios cinematográficos y de televisión de las FAR : 1962 - 1986 (libro)
Catálogo: IX Taller Nacional de Crítica Cinematográfica (libro)
Cecilia (video)
Cecilia Valdes (video)
Cecilia Valdez y el cine latinoamericano (recorte)
Centenario del cine. Siglo para las luces (recorte)
Cerrado por reformas (recorte)
Cien años de cine cubano. Arturo Sotto: Del sexo al sentimiento (recorte)
Cien años de cine cubano. Fernando Pérez: El cine es silbar (recorte)
Cien años de cine cubano. Juan Carlos Tabío: El atractivo de lo humano (recorte)
Cimarron, Historia de un esclavo (video)
Cine comunitario en América Latina y el Caribe (libro)
Cine con fondo político. Fresa y Chocolate (recorte)
Cine Cubano (CD) (libro)
Cine cubano aguarda por premios Coral (recorte)
Cine cubano de los sesenta: mito y realidad (libro)
Cine cubano desembarca en Distrito Federal mexicano (recorte)
Cine cubano en Instituto Cervantes en Sidney. (recorte)
Cine cubano en la India (recorte)
Cine Cubano en Venezuela. (recorte)
Cine cubano para celebrar aniversario del ICAIC (recorte)
Cine cubano por los Corales (recorte)
Cine cubano seguirá probando fuerzas (recorte)
Cine cubano y latino desafían patrones en Nueva York (recorte)
Cine Cubano: Derecho de asilo (recorte)
Cine Cubano: Selección de lecturas (libro)
Cine en la ciudad. La vida es silbar (recorte)
Cine y danza en un formidable pas de deux (recorte)
Cine y público. La Bella rompe taquillas (recorte)
Cine y revolución en América Latina: Una perspectiva comparada de las cinematografías de la región (libro)
Cine, emigración e identidad: claves para la interpretación de la cultura cubana. (Artículos)
Cineastas cienfuegueros en Surimagen 2013 (recorte)
Cinéfilos argentinos atrapados por la trama. (recorte)
Cinema Cubano. Revolução e Política Cultural. (libro)
Cinema, a segunda voz dos cubanos (recorte)
Cintas cubanas rumbo al 37 Festival de cine (recorte)
Ciudad en rojo (recorte)
Ciudad en Rojo no es un drama histórico (recorte)
Ciudad en rojo. (video)
Clandestinos (video)
Clandestinos (recorte)
Clandestinos (recorte)
Clandestinos en el Festival de San Sebastián (recorte)
Club "D Jazz (video)
Co-Cine: (El discurso culinario en la pantalla grande) (libro)
Collana di cultura cinematografica (libro)
Cómo construir un barco (video)
Como fresa para el chocolate (recorte)
Como la vida misma (video)
Como un rayo de luz (video)
Con el actor y su personaje (recorte)
Con la firma de Tabío (recorte)
Con la mirada inquieta. Lecturas posibles sobre género y cine cubano. (libro)
Con los ojos fijos en la altura (recorte)
Con Pineda Barnet. Un bolero para el cine cubano (recorte)
Con sabor a Fresa (recorte)
Con sabor a literatura (recorte)
Con todo mi amor, Rita (video)
Con un himno en la garganta. El 27 de noviembre de 1871: investigación histórica, tradición universitaria e Inocencia, de Alejandro Gil (libro)
Concierto con la música de El siglo de las luces (recorte)
Concluyó rodaje (recorte)
Condición clásica a obra maestra de Gutiérrez Alea (recorte)
Conducta (video)
Conducta. Mención en evento fílmico de Nueva York (recorte)
Confieren a cintas cubanas premio Stanley Kubrick (recorte)
Confieren a Juan Carlos Tabío Premio Nacional de Cine 2014 (recorte)
Contigo Pan y Cebolla (video)
Contigo pan y cebolla de las tablas a la gran pantalla (recorte)
Contigo, en la gran pantalla (recorte)
Continúan aceptación en EE.UU. del filme Fresa y Chocolate (recorte)
Contra el documento (libro)
Convencieron en Italia animados cubanos (recorte)
Coordenadas del Cine Cubano 1 (libro)
Coordenadas del Cine Cubano 2 (libro)
Coordenadas del cine cubano 4 (libro)
Corales compartidos (recorte)
Corales no oficiales (recorte)
Coro de ciudad (video)
Creadores se dan cita en Festival Club Cubanacán (recorte)
Crespo se confiesa (recorte)
Críticos de cine analizan contextos culinarios en obras fílmicas (recorte)
Crónica de un amor anunciado (recorte)
Crónica de un espectador. Afinidades (recorte)
Crónica de un espectador. El siglo de las luces (recorte)
Crónica de un espectador. Guantanamera (recorte)
Crónica de un espectador. La bella del Alhambra (recorte)
Crónica de un espectador. La pared, Drama Mex y La perrera (recorte)
Crónica de un espectador. Mambí (recorte)
Crónica de un espectador. María Antonia (recorte)
Crónica de un espectador. Miel para Oshún (recorte)
Crónica de un espectador. Papeles secundarios (recorte)
Crónica de un espectador. Plaff (recorte)
Crónica de un espectador. Silbar, pero con aire (recorte)
Crónica de un espectador. Un hombre de éxito (recorte)
Crónica de un espectador: Conducta (recorte)
Cronología del Cine Cubano IV (1953-1959) (libro)
Cruz y Perugorría regresan al plató (recorte)
Cuando florezca el naranjo (recorte)
Cuando la diferencia nos une (recorte)
Cuando los sueños se vuelven cine (recorte)
Cuando termine el baile (video)
Cuarteto fílmico compite por Corales. (recorte)
Cuba : Ley 169 : Creación del Instituto de Arte e Industria Cinematográficos, ICAIC (Leyes)
Cuba 58: el debut de un grande del cine cubano. ()
Cuba busca su Coral (recorte)
Cuba dentro del Festival (recorte)
Cuba en el Festival (recorte)
Cuba exhibirá su cultura a los brasileños (recorte)
Cuba Libre (video)
Cuba presenta su cine a los ecuatorianos (recorte)
Cuba: Caminos de Revolución. Antes del 59. (video)
Cuba: Caminos de Revolución. Che Guevara, donde nunca jamás se lo imaginan (video)
Cuerdas de mi ciudad (video)
Chamaco (recorte)
Chamaco, otra vez (recorte)
Chamaco. (video)
Chao Sarah (video)
Charros en el podio (recorte)
Che: Una foto viaja el mundo (video)
Da Vinci pinta en La Cabaña. (recorte)
Daisy Granados (recorte)
Daisy Granados: No me arrepiento de ninguna de las películas que he protagonizado, ni siquiera de las fallidas (recorte)
Daisy la grande (recorte)
Daniel Chile presenta Túnel (recorte)
Daniel Santos: para gozar La Habana (video)
Dar un poco de fantasía (recorte)
David (video)
Daysi Granados será Madre Coraje (recorte)
De cartas y un domingo (recorte)
De cierta manera (video)
De donde son? (video)
De generación (video)
De mujeres, jóvenes y realizadoras (recorte)
De tal Pedro tal astilla (recorte)
Debut del cine cubano en el siglo XXI (recorte)
Delicia para coleccionistas (recorte)
Delirio nacional (recorte)
Demonios del mito (recorte)
Dentro de la guarida (recorte)
Der Tod eines Burocraten (video)
Derecho de Asilo (video)
Deseo cumplido (recorte)
Destacan diversidad en Surimagen 2012 (recorte)
Destino M6 (video)
Di buen dia a papa (video)
Dialéctica del Espectador (Ensayos)
Diálogos de Titón con los cubanos (recorte)
Diecinueve filmes por los Corales (recorte)
Diego al dorso (recorte)
Diez años de historia (1986- 1996) (video)
Dos documentales de Héctor Ochoa al Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. (recorte)
Dos favoritas (recorte)
Dos millones de nostálgicos (recorte)
Dos películas y... (recorte)
Dos premios para filme cubano en Ecuador (recorte)
Eduardo Blanco, joven talento a la pantalla (recorte)
Eduardo del Llano contra sus aliens (recorte)
Efectos especiales, un thriller y un asunto de conciencia (recorte)
Efectos personales de Alejandro Brugués (recorte)
El premio flaco: un clásico de la escena a la pantalla (recorte)
El "baile" de Santana (recorte)
El "fantasma" de Fresa y Chocolate (recorte)
El acompañante (video)
El Alacrán (video)
El amor en los tiempos del átomo (recorte)
El amor puede ser más grande que la violencia (recorte)
El arte del tabaco (video)
El bautizo (video)
El Benny (video)
El Benny mira al Oscar (recorte)
El Capitán Plin llega al audiovisual (recorte)
El carrusel de la responsabilidad (recorte)
El caso Nolberto llega al cine (recorte)
El Centro cultural cinematográfico Yara: Pasión y verdad (tesis)
El cine cubano (Artículos)
El cine cubano a través de la mirada crítica de José Manuel Valdés-Rodríguez ()
El Cine cubano de los 80 a los 90 : Sus contenidos (tesis)
El cine cubano despide a Rogelio París (recorte)
El cine cubano presenta credenciales. (recorte)
El cine cubano, como hecho cultural y artístico es el producto de la Revolución de 1959 (Intervención)
El cine cubano, temas y momentos. (recorte)
El cine de Alea: claves secretas, imagen pública (Ensayos)
El Cine dentro del tiempo libre de los jóvenes : Experiencia en la Isla de la Juventud (tesis)
El cine joven leva sus anclas (recorte)
El cine latinoamericano en Festival (recorte)
El cine mudo en Cuba. 1897-1933. Primera Parte ()
El cine mudo en Cuba. 1897-1933. Segunda Parte ()
El cine mudo en Cuba. 1897-1933. Tercera Parte ()
El cine y yo (video)
El cuerno de la Abundancia (video)
El cuerno de la abundancia (recorte)
El cuerno de la abundancia (recorte)
El cuerno de la abundancia, Premio en Isla de Pascua (recorte)
El cuerno de la abundancia. Desde la gracia hasta la trascendencia. (recorte)
El cuerpo de la realidad. (recorte)
El elefante y la bicicleta (video)
El elefante y la bicicleta (recorte)
El extraño caso de Rachel K (video)
El filme Clandestinos. Una ópera prima para varios (recorte)
El filme cubano (recorte)
El fin de nuestros afanes (video)
El Futuro es Hoy (video)
El grito (video)
El hijo de la Guerra Fría. (libro)
El hombre de la sonrisa amplia y la mirada triste (video)
El hombre de Maisinicú (video)
El hombre de Maisinicú. Guion de Manuel Pérez Paredes con la colaboración de Víctor Casaus (libro)
El hombre de Misinicú. (libro)
El hombre que hizo del humor una ciencia (recorte)
El hombre, el medio y el documental (recorte)
El ICAIC en el verano. Numerosos estrenos fílmicos (recorte)
El invierno habanero de Hanna Schygulla (recorte)
El libro, la película y la escuela (recorte)
El Mayor (recorte)
El Mayor y las preguntas nuestras (recorte)
El Mayor, próximo estreno en cines cubanos, para encender el alma nacional (recorte)
El mestizaje enriquece (recorte)
El mito Hemingway en el audiovisual cubano (libro)
El Monstruo, el fósil: Páginas sobre cine y crítica cubanos (tesis)
El Niño (video)
El Onceno Maestro (video)
El patio de mi casa (video)
El perfecto neoanalfabeto y otras bloguerías (libro)
El Periodismo cinematográfico (Intervención)
El preciado legado de un método (recorte)
El Premio flaco (recorte)
El premio flaco conquista El Salvador (recorte)
El premio flaco y El niño pez (recorte)
El propietario (video)
El propietario (video)
El público cinematográfico cubano y su dinámica identitaria (Artículos)
El punto cubano del Festival (recorte)
El realizador que dejó una Rosa de Francia en La habana. (recorte)
El rey de la selva (video)
El rey Santiago (recorte)
El riesgo de la herejía: Cartografía de la crítica y el discurso fílmico en la Revista Cine Cubano (1960-2010)) (libro)
El romance del palmar, filme cubano. Nada agrio y es nuestro (recorte)
El Santiago que conocí (recorte)
El secuestro de Fangio (recorte)
El siglo de las luces al celuloide (recorte)
El siglo de las luces en tv: Más largo, mejor (recorte)
El sol no descansa (recorte)
El techo de Patricia es particular (recorte)
El tema y su tratamiento (recorte)
El turno de Vladimir Cruz (recorte)
El valor de las pequeñas cosas : Primeras aproximaciones críticas de la prensa cubana a Suite Habana (libro)
El viajero inmóvil, nueva película cubana. (recorte)
Elocuente oratoria del susurro (recorte)
Ella trabaja (video)
Ella vendía coquitos (video)
Emboscada en el cine cubano (recorte)
Eminencia trágica en San Isidro (recorte)
En busca de la edad perdida (recorte)
En el cuerpo equivocado. (video)
En el reino de Jackie Chan y Jet Li (recorte)
En la Batalla de Sumbe. Ningun compatriota retrocedió siquiera un milímetro. (recorte)
En las aguas de La Piscina (recorte)
En pantalla. La segunda hora de Orlando Rojas (recorte)
En pantalla. Rachel, La bella del Alhambra (recorte)
En pantalla. Venir al mundo (recorte)
En pleno vuelo como las mariposas (recorte)
En preparación película sobre visita de Fidel a Brasil (recorte)
En tensión hacia el Comunismo (Intervención)
Encuesta (recorte)
Enigmas ante el festín (recorte)
Enrique Pineda Barnet, creador de sueños. 60 años de vida y de amor (recorte)
Entérese. Hello Hemingway (recorte)
Entre Cuba y México, todo es bonito y sabroso. (video)
Entre dos mares (video)
Entre la estética y la supervivencia, el dilema de Ana (recorte)
Entre la pared y las palabras (recorte)
Entre misiles y amores (recorte)
Entre paradojas y resurrecciones: Cruzar la calle con el cineasta Enrique Pineda Barnet (libro)
Entre Pedro Infante y el cine cubano (recorte)
Entre zombis anda el juego (recorte)
Entre zombis anda el juego (recorte)
Entregan Premio Nacional de Cine 2013 (recorte)
Entrevista a propósito del presente estudio (Entrevistas)
Entrevistas con vampiros. (recorte)
Equipo 009, la serie infantil del verano (recorte)
Es tiempo de reflexión (recorte)
Ese diamantino corazón de la verdad (libro)
Eslinda Núñez. Me gusta probarme a mí misma (recorte)
Eslinda, algo más que LucÃa (recorte)
Espejo de evidencias (recorte)
Espera aún no lista (recorte)
Esta es una película sin trucos (recorte)
Esta es una película sin trucos (recorte)
Estación de recreo estival (recorte)
Estará en cartelera El siglo de las luces (recorte)
Esteban (recorte)
Esteban Insausti regresa con un club de jazz (recorte)
Esteban Insausti. Acortar distancias. (recorte)
Esteban para la esperanza (recorte)
Estética (video)
Estética de los géneros bélico e histórico en el cine cubano (tesis)
Esther en alguna parte (video)
Estorino por Hamlet (recorte)
Estrenan documental sobre mujeres que juegan béisbol (recorte)
Estrenan hoy la película Conducta (recorte)
Estrenarán documental sobre entrevista a Fidel en Enero de 1959. (recorte)
Estreno. (recorte)
Estrenos del ICAIC. Misterios suecos (recorte)
Estrenos ICAIC (recorte)
Estrenos y trabajos en producción para este 2014 (recorte)
Estrenos. Yara (recorte)
Ética y trabajo = conciencia (recorte)
Evaluación histórica y valoración estética del Dibujo Animado cinematográfico en Cuba (tesis)
EX-ERGO (video)
Exhiben en México Ciudad en Rojo. (recorte)
Exhibirán en Alemania filmes con guiones de García Márquez (recorte)
Extravío (video)
Fábula (video)
Fábula y mito (recorte)
Falleció el notable cineasta Humberto Solás (recorte)
Falleció José Massip, premio nacional de cine 2012. Historia de un cineasta (recorte)
Falleció Reynaldo Miravalles (recorte)
Familiar (video)
Fátima en la piel de Enriquito Almirante (recorte)
Fátima llega a los cines sin abandonar la noche (recorte)
Fátima o el Parque de la Fraternidad (video)
Fátima, o el parque de la Fraternidad y Vestido de novia (recorte)
Fátima: un canto a la diversidad (recorte)
Fernanda. El mensaje a Figueroa (cartel)
Fernanda: El extraño caso de Dr X y Mr Jai (video)
Fernando Hechavarría. El actor en vilo (recorte)
Fernando Pérez y su último filme. Deseo cumplido (recorte)
Fernando Pérez, el cineasta cubano más destacado de los 90 (recorte)
Fernando Pérez. Cine, ciudades e intertextos. (libro)
Fidel en el cine cubano (Artículos)
Fiesta el séptimo arte en Cienfuegos (recorte)
Figuras latinoamericanas en foco y zoom (recorte)
Figuró filme de Fernando Pérez en selección anual mexicana (recorte)
Filmarán Amor Vertical (recorte)
Filmarán Cuba y Francia "El siglo de las luces" (recorte)
Filme de Chijona en la carrera por el Goya (recorte)
Filme restauración (video)
Filme rinde tributo a cuartetos vocales (recorte)
Fin de round (recorte)
Fotogramas para mujeres que inspiran (recorte)
Fresa y Chocolate (recorte)
fresa y chocolate (recorte)
Fresa y Chocolate en Estados Unidos (recorte)
Fresa y Chocolate y la bandera del Oscar (recorte)
Fresa y Chocolate. Erotismo y cambio.Tolerancia, Intolerancia, Péndulo legítimo. (recorte)
Fresa y Chocolate: guión cinematográfico (libro)
Fresa y chocolate: lo religioso en la construcción de la identidad en Cuba. (Artículos)
Fresa y Chocolate; Premio Goya (recorte)
From the Modern to the Postmodern. Gender in Cuban Cinema, 1974-1990. (tesis)
Fructífero diálogo entre cineastas cubanos y brasileños. (recorte)
Fuego y Memoria (recorte)
Fui un adolescente seducido por el poder de las imágenes (recorte)
Galardón para la TV cubana en Brasil. (recorte)
Gallego se estrena el 24 (recorte)
Gallego. Premiere en la sala Charles Chaplin (recorte)
Gana filme de Cremata premio Ecran Junior del festival de Cannes (recorte)
Ganó Reina y Rey en Festival de Cartagena (recorte)
Gemas (video)
Gina Preval (video)
Gozar, comer, partir (video)
Gramado nao traz surpresas (recorte)
Gran retrospectiva de cine cubano en Bogotá (recorte)
Guanabo 23 (video)
Guantanamera (video)
Guantanamera (recorte)
Guantanamera a escena (recorte)
Guantanamera en homenaje a la ciudad (recorte)
Guía crítica del cine cubano de ficción (libro)
Guía Temática del Cine Cubano: Producción ICAIC: 1959-1980 (libro)
Habana Blues. (video)
Habanastation (video)
Habanastation sorprende en Panamá (recorte)
Habanastation y Boleto al Paraíso en la carrera hacia los Oscar y los Goya (recorte)
Habla el director de ¨ Vals de la Habana Vieja ¨ (recorte)
Hace un siglo se filmó por primera vez en Camagüey (recorte)
Hacia la luz y hacia la vida : acercamiento al cine cubano de ficción (tesis)
Hacia la luz y hacia la vida: acercamiento al cine cubano de ficción (tesis)
Haciendo cine. 5ta. edición - 11na. Muestra Joven ICAIC: 5 y 6 de abril de 2012 (libro)
Hanna Schygulla en el Nuevo Cine Latinoamericano (recorte)
Hasta cierto punto (video)
Hasta cierto punto (recorte)
Hasta la proxima aventura (video)
Hasta pronto, Cubanima (recorte)
He vuelto para andar (video)
Hecho en Cuba, carteles cinematográficos en Turín (recorte)
Herejía y látigo?... Relaciones entre la crítica y los filmes polémicos cubanos: 1959-2005 (tesis)
Héroes de Sumbe volverían a ocupar sus puestos de combate (recorte)
Historia de nuestras cinematografías y del movimiento estético que las articula (Entrevistas)
Historias íntimas para rodar (recorte)
Hojas de cine : testimonios y documentos del Nuevo Cine Latinoamericano : Volumen I, II, III (libro)
Hombre verdes (video)
Homenaje (video)
Homenaje a Adolfo Llauradó (cartel)
Homenaje a Gutiérrez Alea (recorte)
Homenaje a Juan Carlos Tabío (recorte)
Homenaje a Titón (libro)
Homenaje a Tomás Gutiérrez Alea 1928-1996 (recorte)
Homenaje al actor cubano Adolfo Llauradó. (recorte)
Hoy, "Amor vertical", de Arturo Sotto (recorte)
Humberto Solás (Entrevistas)
Humberto Solás habla sobre la cinematografía cubana (recorte)
Humberto Solás prepara nuevo filme (recorte)
Humberto Solás y El siglo de las luces (recorte)
Humberto Solás. Impenitente de eternas luces (recorte)
Ida y vuelta (video)
Idas y vueltas de Cremata entre la pantalla y la escena (recorte)
Imagen de lo sagrado. La religiosidad en el cine cubano de la República (1906-1958) (libro)
Imagen plena de nuestra América (recorte)
Impronta cubana en las pantallas de Huelva (recorte)
Inaugurado el XI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (recorte)
Inauguran semana de cine cubano en Rusia (recorte)
Indice de la Revista Cine Cubano: 1960-2010 (libro)
Influencia del neorrealismo italiano en el cine cubano (tesis)
Inhumados ayer los restos del cineasta Manuel Octavio Gómez (recorte)
Inhumados los restos del cineasta Manuel Octavio Gómez (recorte)
Inminencias del cine cubano para el 2011 (recorte)
Inocencia: una deuda saldada con la historia (Entrevistas)
Instrucciones para hacer un filme en un país subdesarrollado (Entrevistas)
Insumisas o la descolonización de la mujer (Entrevistas)
Insumisas, Yo, Un asunto de familia (recorte)
Intrusos en el paraíso (libro)
Invierno (video)
Invierno (video)
Invitaciones y confidencias. (recorte)
Irremediablemente juntos. (recorte)
Isabel: (recorte)
Ivette (video)
Jacqueline Arenal. Con elegancia y virtud (recorte)
Japibeibituyu (video)
Jirafas o la soledad como principio redentor (recorte)
Jorge Perugorría habla para JR. Aprendí a amar mi ciudad (recorte)
Jorge Perugorría. En busca de otro personaje (recorte)
Jorge Perugorría. No me interesa escandalizar (recorte)
Jornada por el Aniversario 52 del ICAIC (recorte)
José Antonio Rodríguez, el recuerdo de su voz (recorte)
José Martí, el ojo del canario (recorte)
José Martí: El ojo del Canario (video)
Jóvenes cineastas se inspiran en viaje del Che por Latinoamérica (recorte)
Jóvenes realizadores reconocidos por la crítica (recorte)
Juan Carlos Cremata (Entrevistas)
Juan Carlos Tabío (Entrevistas)
Juan Carlos Tabío, Premio Nacional de Cine 2014 (recorte)
Juan con suerte (recorte)
Juan de los Muertos caminará por Sitges, Toronto y La Habana (recorte)
Juan de los Muertos reluce en la vitrina de Toronto (recorte)
Juan de los muertos. (video)
Juan Padrón. "Elpidio Valdés es mi mayor orgullo" (recorte)
Julia (video)
Julio García Espinosa (Entrevistas)
Julio García Espinosa se despide (recorte)
Julio García Espinosa, vivir bajo la lluvia (recorte)
Julio García Espinosa. Vivir bajo la lluvia. (libro)
Junto a la moviola dispuesta, Nelson Rodríguez esperaba… ()
Kangamba (video)
Kangamba llegó al medio millón de espectadores (recorte)
Kangamba: filmando al límite. (recorte)
Kangamba: memoria de una convicción (recorte)
Kid chocolate (video)
La actriz que quiso estrangular al crítico. (recorte)
La anunciación (recorte)
La anunciación según Pineda Barnet (recorte)
La batalla del El Jigüe (recorte)
La Bella del Alhambra (video)
La Bella del Alhambra (recorte)
La Bella del Alhambra, entre los filmes más solicitados (recorte)
La bella del Alhambra, filme cubano. El público dijo Sí (recorte)
La bella del Alhambra, filme cubano. Modesto pero eficaz (recorte)
La bella del Alhambra: más de 750 mil espectadores (recorte)
La bella del Alhambra: más de un millón de espectadores en 14 días (recorte)
La bella o la bestia (video)
La bella se llevó el Goya (recorte)
La bella viaja a los Andes (recorte)
La bestia (video)
La carga del Mayor tendrá su nuevo día (recorte)
La casa del roble. Filman documental sobre Camilo Cienfuegos (recorte)
La Catedral sumergida (video)
La certeza (video)
La Cinemateca de Cuba asume nuevos retos (recorte)
La Cinematografía cubana y su vínculo histórico con los cineastas latinoamericanos (Intervención)
La cinta cubana (recorte)
La cinta Fresa y Chocolate en su primera proyección (recorte)
La ciudad (recorte)
La ciudad de Tomás Piard (recorte)
La cosa humana (video)
La cosa humana de estreno en los cines (recorte)
La cuchufleta (video)
La despedida de Manuel Porto es solo un hasta luego (recorte)
La edad de la herejía: Ensayos sobre el cine cubano, su crítica y su público (libro)
La Edad de la Peseta (video)
La edad de las ilusiones. El cine de Fernando Pérez. (libro)
La emboscada (video)
La emboscada (recorte)
La Época de Oro: los años 30, 40 y 50. El sistema de estrellas y otros mitos (recorte)
La espera del futuro. El tiempo en "Fresa y Chocolate" (recorte)
La Gloria City (video)
La guarida del topo (recorte)
La guerra de las canicas (video)
La guerra de las canicas (video)
La Imagen cinematográfica en el cine cubano de ficción (tesis)
La luna en el jardin (video)
La magia de Meñique en el cine (recorte)
La Melaza creativa de un joven cineasta (recorte)
La mirada joven del cine cubano (recorte)
La Mirada. (video)
La muerte de un burócrata (video)
La nacionalidad: algo entrañable (recorte)
La Obra cinematográfica de Bernabé Hernández (tesis)
La Obra cinematográfica de Sara Gómez (tesis)
La obra del siglo (video)
La pared de las palabras (recorte)
La pared, Drama Mex y La perrera. (recorte)
La pasión según Orlando (recorte)
La película ¨cubana¨ de Almodóvar (recorte)
La película cubana (recorte)
La película cubana "Plaff" triunfa en Huelva (recorte)
La película de Ana en salas de toda Cuba (recorte)
La película de Ana. (video)
La película de Laura (recorte)
La pequeña Ache (video)
La primera carga al machete (video)
La primera entrevista de mi vida la publicó Trabajadores (recorte)
La Realidad Audiovisual Iberoamericana (libro)
La salud del cine cubano (recorte)
La seducción de los clásicos: una cartografía posible (Prólogo)
La Serigrafía y el cartel de cine en Cuba (tesis)
La última cena (recorte)
La última cena (recorte)
La vida en una guitarra. (recorte)
La vida es silbar (recorte)
La vida es una película (recorte)
La vida... en gira triunfal (recorte)
La virgen de los diferentes (recorte)
Lajas, mi rincón querido (recorte)
Larga distancia. (video)
Largometraje sobre la vida de Lázaro Peña (recorte)
Las apuestas cubanas (recorte)
Las batallas de El acompañante (recorte)
Las camas solas (video)
Las doce sillas (video)
Las flores feas (video)
Las leyes del género y el desconcierto. (recorte)
Las manos y el ángel (video)
Las Trampas del oficio: Apuntes sobre cine y sociedad (libro)
Las transparencias de Isabel Moreno. (recorte)
Latinoamérica en la piel de Toronto. (recorte)
Latinoamericanos en el ICAIC ()
Laura de Uz: Necesito irme a la punta de una loma (recorte)
Legado (recorte)
Leontina (video)
Lester Hamlet: "Ya no es antes" (recorte)
Lisanka (recorte)
Lisanka (video)
Lisanka. (recorte)
Lisanka: una comedia en trance épico (recorte)
Lista de espera (video)
Lista de espera sube al plató (recorte)
Lo bueno no pasa, se queda siempre (recorte)
Lo cubano en primer plano (recorte)
Lo Feo (video)
Lo que dijo Solás (recorte)
Los 50 del ICAIC en Austria (recorte)
Los Años más felices del cine cubano (tesis)
Los colores del humor (recorte)
Los Corales del Festival (recorte)
Los dioses rotos. (video)
Los dioses... y otro reconocimiento (recorte)
Los dos Principes (video)
Los dos Wood (recorte)
Los medios siempre son tendenciosos cuando hablan de Cuba (recorte)
Los muertos no hacen ruido (recorte)
Los pájaros tirándole a la escopeta. (video)
Los papeles de Orlando (recorte)
Los sobrevivientes (video)
Los Zafiros. Nacieron para cantar y la vida los unió (recorte)
Los zombis llegaron ya. (recorte)
Lourdes de los Santos. Sin el cine no soy nada (recorte)
Luces pertinaces de un siglo (recorte)
Lucía. (video)
Luchar por un sueño (recorte)
Luis Carbonel (Despues de tanto tiempo) (video)
Llauradó, un rostro del cine cubano. (recorte)
Llegará El acompañante a los cines de estreno (recorte)
Madagascar (video)
Madagascar (recorte)
Madagascar, volver a los orÃgenes (recorte)
Malegría (video)
Manolo Pérez: Un testigo de aquellas Palabras con el arte de la polÃtica (Entrevistas)
Manuel Pérez, Premio Nacional de Cine 2013 (recorte)
Manuel Pérez, Premio Nacional de Cine 2013 (recorte)
Manuela, el rostro rebelde del cine cubano (video)
Mañana (video)
Mañana mismo puedo hacer de cura (recorte)
Maravillas según Tim Burton (recorte)
Marcelino no esta solo (recorte)
María Antonia (video)
María Antonia (recorte)
Maria Antonia de Sergio Giral (recorte)
María Antonia, filme cubano. Pudo tener mejor suerte (recorte)
Marilyn Solaya. Vestida de cineasta (recorte)
Marina (recorte)
Marina (video)
Martí a pura poesía (recorte)
Martí en la mirada de Daniel Romero (recorte)
Martí y su obra, en animados. (video)
Más importante que un play station. (recorte)
Más vale tarde... que nunca. (video)
Matanzas va al cine (recorte)
Me encantaría volver a filmar en Cuba (recorte)
Me encantaría volver a filmar en Cuba. (recorte)
Melaza (video)
Melaza, nuevo estreno del cine cubano (recorte)
Mella (video)
Memoria Cubana (video)
Memoria y diversidad en propuestas documentales (recorte)
Memorias a la deriva : El tema de la emigración en el cine cubano de la década de los 90 (tesis)
Memorias de la Revolución en Festival de Gramado (recorte)
Memorias de la Revolución en Festival de Gramado (recorte)
Memorias de Titón en la pulpila de Mirta (recorte)
Memorias de un director de arte. (libro)
Memorias del desarrollo (video)
Memorias del subdesarrollo (Ensayos)
Memorias del subdesarrollo (video)
Memorias del subdesarrollo de Gutiérrez Alea, cumple 40 años (recorte)
Memorias del subdesarrollo. Guion de Edmundo Desnoes y Tomás Gutiérrez Alea (libro)
Meñique corre en 3D (recorte)
Meñique. Diminuto y monumental (recorte)
Meñique: desafío de gigantes (recorte)
Meses de cine y música (recorte)
Mi aniversario cuarenta (Intervención)
Mi coronel Elpidio Valdés. (recorte)
Mi hostilidad es con el tiempo (recorte)
Michael Moore acoge a cineastas cubanos en Michigan (recorte)
Miel para Ochún (video)
Miguel Benavides, la última ovación (recorte)
Mirada al cine cubano (libro)
Miradas (video)
Model Town (video)
Molina´s Ferozz (video)
Momentos de Tina (video)
Monteros (video)
Mucho cine en Camajuaní (recorte)
Muestra cubana y plural (recorte)
Muestra de cine criollo en Recife (recorte)
Muestra Tesoros de los archivos fílmicos iberoamericanos (libro)
Mujer transparente (recorte)
Mujer Transparente. (video)
Mundo Latino (recorte)
Música por encargo: ¿incomprensiones en el siglo XXI? (recorte)
Muy bien (video)
Nace una escuela (video)
Nada (video)
Nada "cortos" para un Coral (recorte)
Nada es tan simple. Pon tu pensamiento en mí (recorte)
Nada es tan simple. Pon tu pensamiento en mí (recorte)
Na-na (video)
Naufragio de una segunda parte (recorte)
Nelson Domínguez, mágico ritual de la creación. (video)
Nido de mantis ()
Ninón Sevilla en La Habana (recorte)
No creo en los premios, pero sí en mi película (recorte)
Noche de equívocos (recorte)
Nominan filme cubano Juan de los muertos al Premio Goya. (recorte)
Nosotros la musica (video)
Nostalgia del Cha Cha Cha (video)
Nuestros Documentalistas (recorte)
Nueva producción fílmica cubana. Leonardo según Del Llano (recorte)
Nuevo filme de Gutiérrez Alea. (recorte)
Nuevo filme. "Un hombre de éxito" (recorte)
Octavio (recorte)
Octavio Cortázar (Entrevistas)
Odio tirar piedras (recorte)
Ofrecen homenaje a Manuel Barbachano Ponce (recorte)
Oggún: un eterno presente. (video)
Omar Pérez Hernández. Paso a paso hacia el cenit (recorte)
Omara (video)
Omega 3 (video)
Omega 3: una cena de ciencia ficción (recorte)
Omerta (video)
Operacion mangosta (video)
Operación Nostalgia (recorte)
Optará Fresa y Chocolate por el Oscar al mejor filme extranjero (recorte)
Oriki para Mendive (video)
Orquesta Aragón Mucha (video)
Oscar Valdés: El sentido del cine (libro)
Oscuros rinocerontes enjaulados... muy a la moda (video)
Osvaldo Montes, compositor. Solo soy un colaborador más de los cineastas (recorte)
Otra fiesta del espíritu cincuenta años después (recorte)
Otras guerras por vencer (recorte)
Páginas del Diario de Mauricio (video)
Palabras de Manuel Pérez Paredes, en ocasión de recibir el Premio Nacional de Cine 2013. (Intervención)
Papeles secundarios (video)
Papeles secundarios (recorte)
Papeles secundarios (recorte)
Papeles secundarios, filme cubano. Entre la búsqueda y lo obtenido (recorte)
Papeles secundarios, nuevas búsquedas (recorte)
Para acortar las distancias (recorte)
Para curiosos (video)
Para festejar, Vuelos prohibidos (recorte)
Para verte mejor II. Pasajes del cine cubano en La Gaceta de Cuba. (libro)
Para verte mejor: Pasajes del cine cubano en La Gaceta de Cuba (libro)
Paraíso no perdido (recorte)
Patinando (video)
Patria (video)
Patricia y Golosito (video)
Pável en la edad de la peseta (recorte)
Película cubana. Pesadilla para machistas (recorte)
Pensar el cine (Ensayo) (libro)
Penumbras y resplandores (recorte)
Perfecto amor equivocado (video)
Personal Belongings (recorte)
Personal pero transferible (recorte)
Perugorría en papel de Goya (recorte)
Pineda Barnet, una vida por filmar (recorte)
Plaf (recorte)
Plaff o Demasiado Miedo a la Vida (video)
Pon tu pensamiento en mí. El callejón de los milagros (recorte)
Por Camilo (video)
Por el camino de la autenticidad y la franqueza. (recorte)
Por el cine cubano de todos los tiempos (recorte)
Por esas tristes cosas de la vida (recorte)
Por La Habana... Se filma Kleines Tropicana (recorte)
Por la venas de una actriz (recorte)
Portrait of Teresa. Double day, double standards. ()
Premian filme cubano en Los Ángeles (recorte)
Premier de Una rosa de Francia. (recorte)
Premio Goya para La Vida Es Silbar (recorte)
Premio Nacional de Cine para Eslinda Núñez. (recorte)
Premio para filme cubano en Harare (recorte)
Premios y distinciones nacionales e internacionales ganados por el cine cubano (Producción ICAIC) (1960-1986) (libro)
Premios y distinciones nacionales e internacionales obtenidos por el cine cubano : 1960-1977 (libro)
Presentan Catálogo del cine cubano (recorte)
Presentan en JR documental Shukría (recorte)
Príncipes y demonios en los estrenos cubanos (recorte)
Producciones EICTV Vol. 1 (video)
Producciones EICTV Vol. 2 (video)
Producciones EICTV Vol. 3 (video)
Profundo itinerario de recomienzos (recorte)
Promocional 10 aniversario (video)
Protagonista de El Benny recibió premio en Locarno. (recorte)
Provocaciones en el cine: Fernando Pérez (recorte)
Próxima entrega de los Estudios de Animación del ICAIC (recorte)
Pucha Vida (video)
Puente a Madagascar (recorte)
Punto de giro en el cine (recorte)
Pupila alerta ante la animación y el documental cubanos (recorte)
Putas y huevos (video)
Qué cosa ?! (video)
Que hay de nuevo (recorte)
Qué hay de nuevo (recorte)
Qué hay de nuevo. Adela Legrá (recorte)
Qué hay de nuevo. Estrenan filmes cubanos en Alemania (recorte)
Qué hay de nuevo. Exhibirán Boleto al paraíso en salas de España (recorte)
Qué hay de nuevo. Nueva cinta cubana en los cines (recorte)
Qué hay de nuevo. Nueva cinta cubana en los cines (recorte)
Qué hay de nuevo¿? Hello, Hemingway (recorte)
Qué hay de nuevo¿? Plaff (recorte)
Quiero un espectador activo y cómplice del cine (recorte)
Quintero y Cremata, Contigo... (recorte)
Racines Noires 2000 : Rencontre des cinemas du monde noir : du 04 au 18 avril (libro)
Raúl Canosa: no solo el productor de «Lucía»… (Entrevistas)
Raúl Pomares, mucho más que un actor (recorte)
Razones para un éxito (recorte)
Reconocen organizaciones revolucionarias de América Latina el documental !Che vive! (recorte)
Reconocimiento al colectivo de La bella del Alhambra (recorte)
Reconstruyendo al héroe (video)
Reconstruyendo al héroe (video)
Recordando una película (recorte)
Recuerdos de celuloide en pantalla grande (recorte)
Redención de la melancolía (Artículos)
Reembarque hacia los origenes (recorte)
Reencuentros citadinos (recorte)
Reflejos (video)
Reflexiones (Reflexiones)
Reflexiones en torno a una experiencia cinematográfica II (Ensayos)
Reflexiones en torno al cine de Humberto Solás (tesis)
Regreso a Ítaca (video)
Reina del rey público (recorte)
Reina y Rey. Derecho de Asilo (recorte)
Remedio contra la nostalgia (recorte)
Respuesta de Julio García Espinosa a la revista chilena de cine Primer Plano (Correspondencia)
Restaurada, La última cena abrirá el 42 Festival (recorte)
Retrato de marinas. (recorte)
Retrato inconcluso para Pastor Vega (recorte)
Retrospectiva histórica del cine cubano (1959-2015) (Ensayos)
Revé a la pantalla (recorte)
Revolución es lucidez (libro)
Río no es solo samba (recorte)
Rita en el cine del ayer. (recorte)
Roble de Olor (video)
Rodar en Cuba. Una nueva generación de realizadores. (libro)
Rogelio París, un hombre de cine (recorte)
Ronda de Aissa (video)
Ruedan primer filme de terror y suspenso en Cuba (recorte)
Sabor Cubano en Hollywood (recorte)
Sala 1 : Taller, luces, cámara, acción (video)
Sala 2 : Taller, luces, cámara, acción (video)
Sala 3 : Taller, luces, cámara, acción (video)
San Ernesto nace en la Higuera (video)
Santa y Andrés (video)
Santana baila con Margot (recorte)
Santiago Álvarez : un artista de la propaganda (documentales 1960-1969) (tesis)
Sara Gómez ()
Se estrena hoy El premio flaco en todo el pais. (recorte)
Se estrena Kangamba en todo el país. (recorte)
Se filmará "El siglo de las luces" en varias provincias cubanas (recorte)
Se vende (video)
Seducida por el riesgo (recorte)
Segundas vidas (libro)
Seleccionan críticos cubanos las mejores películas del 2014 (recorte)
Seleccionan Guantanamera al Festival de Venecia (recorte)
Semiosis y postmodernidad en la película "Papeles secundarios" (tesis)
Senel Paz: Con la imaginación a cuestas. (recorte)
Sergio & Serguéi (video)
Sergio Corrieri y la necesidad de sentirse retado ()
Sergio Corrieri y Octavio Cortázar , dos pérdidas sensibles para la cultura cubana : Entrañable compañero en el deber (recorte)
Sergio Corrieri, más allá de "memorias..." (libro)
Sergio Corrieri. Un hombre de todos los tiempos. (recorte)
Si de Sabores se Trata (recorte)
Sigue siendo el Rey (recorte)
Sigue sonando El Benny (recorte)
Sigue sonando El Benny. (recorte)
Silbar es vivir (recorte)
Silvia Aguila con Charles Chaplin (recorte)
Sin temor a números fatales (recorte)
Sirio Soto. Soñar el personaje (recorte)
Sobre el cine cubano (Entrevistas)
Sol de Oro para Madagascar (recorte)
Solás busca Miel para Oshún (recorte)
Solo he querido contar una historia de amor (recorte)
Sorpresas y desconciertos en Festicine (recorte)
Sorpresiva y memorable emboscada (recorte)
Soterrada fulguración de un película. (recorte)
Soy Cuba (video)
Soy un animal politicón : Entrevista exclusiva a Santiago Álvarez (Entrevistas)
Spot 10 aniversario (video)
Spot EICTV: Los que se quedaron (video)
Spot/ EICTV (video)
Stand by (video)
Sueño tangos (recorte)
Sueño tropical (recorte)
Suite Habana: subir más alto (Artículos)
Sutil encanto del regreso (recorte)
Tahimí Alvariño: un premio en Málaga (recorte)
Te queremos, Julio. (recorte)
Te quiero mucho (video)
Techo de vidrio (video)
Temperamento con voz propia (recorte)
The cinema of Sara Gómez. Reframing Revolution (libro)
Tic-Tac ¡Plaff! (Diquisición a trasmano de una muestra del cine cubano) (recorte)
Tiempo de cosecha (video)
Tierra roja (video)
Titón y lo intertextual (Ensayos)
Titón, o la imagen perdurable. (recorte)
Titón. Más allá del cine : Exposición homenaje a Tomás Gutiérrez Alea (libro)
Todas las vidas de Isabel Santos (recorte)
Todo fue como un juego en el que debía hacer de niño malo (recorte)
Todo mezclado (recorte)
Todos los cinéfilos tomamos café (recorte)
Tomás Gutiérrez Alea (libro)
Tomás Gutiérrez Alea nos entrega Cartas del Parque (recorte)
Tomás Gutiérrez Alea. Atrapado por Sundance (recorte)
Tomás Gutiérrez Alea. Los Demonios y los Santos (recorte)
Tomás Gutiérrez Alea. Memorias de la Sobrevida (recorte)
Tomás Gutiérrez Alea: entrevista filmada. (recorte)
Toronto cuenta con Venecia, Itaca y Conducta (recorte)
Tras la huella de Solás : Bibliografía anotada (libro)
Tras La pared...: ¡palabras! (recorte)
Tres cubanas al tiro (recorte)
Tres estrenos para un verano (recorte)
Tres veces dos (video)
Tres veces dos (video)
Tributo al cine cubano. (recorte)
Trovador (video)
Tu oyes lo que yo veo o del binomio Tomás Gutiérrez Alea - Leo Brouwer (tesis)
Últimas apuestas de un cineasta (recorte)
Últimos días en La Habana, Ya no es antes (recorte)
Últimos días en La Habana. (video)
Un 5 para Conducta (recorte)
Un actor en ascenso (recorte)
Un artista comprometido es más libre. (recorte)
Un baile entre géneros (recorte)
Un caracol joven en el ambiente (recorte)
Un corto de ficción y el video como alternativa (recorte)
Un cuento viejo y un proyecto joven (recorte)
Un filme cubano frente al Oscar (recorte)
Un galán sin poses (recorte)
Un Hombre de éxito (video)
Un largo camino hacia la luz (libro)
Un Padrón fuera de liga (recorte)
Un paraiso bajo las estrellas (video)
Un poco de magia en todo lo creado (recorte)
Un policiaco en el cine cubano de los 90 (recorte)
Un sueño a la italiana (recorte)
Una Bernarda cubana (recorte)
Una comedia agridulce. (recorte)
Una historia de armas (recorte)
Una inundación de cubanía (recorte)
Una inundación de cubanía (recorte)
Una mirada amistosa (video)
Una mirada joven del cine cubano (recorte)
Una mujer y sus espejuelos oscuros (recorte)
Una niña, una escuela (video)
Una pareja de oro (video)
Una película de Cuba (recorte)
Una película para reflexionar. Con Fresa y Chocolate. (recorte)
Una película que va a tocar el alma de los cubanos (recorte)
Una reina llamada Consuelo (recorte)
Una vida para dos (video)
Una vida útil dedicada al cine cubano (recorte)
Una vida útil dedicada al cine cubano (recorte)
Una vuelta de tuerca. Cine de autor y películas de culto. (libro)
Utopía (video)
Utopía en "Fresa y Chocolate" (recorte)
Vampiros en la Habana (video)
Vecinos (video)
Veinte años. Un pedazo del alma. (recorte)
Venecia en La Habana (recorte)
Verde verde (recorte)
Vestido de Goya (recorte)
Vestido de novia (video)
Vestido de novia, mejor película latina del año en Nueva York (recorte)
Viaje a la Isla de la vida (recorte)
Viaje cinematográfico entre Cuba y Estados Unidos (recorte)
Vienen cineastas cubanos (recorte)
Vinci (recorte)
Vinci (video)
Visión de Amelia (video)
Visión de Tres Mundos : Catálogo (libro)
Visiones recíprocas entre dos cinematografías (recorte)
Viva Cuba (video)
Viva Cuba nominada al Ariel. (recorte)
Viva la Revolución (video)
Voces en la niebla.Un lustro de joven audiovisual cubano (2010-2015) (libro)
Vuelos prohibidos (recorte)
Vuelos prohibidos (recorte)
Vuelos prohibidos, de Cuba y Relatos salvajes, de Argentina (recorte)
XXXIV Festival de Cine de Cartagena (recorte)
XXXV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Coral de Honor para el padre de Elpidio Valdés (recorte)
Y sin embargo... (recorte)
Y Tabío dice que no es un humorista (recorte)
Ya no partimos de cero (Intervención)
Yazmín Gómez. Que no me encasillen (recorte)
Yo pienso que hay muchos Martí en Cuba. (recorte)
Yo soy la canción que canto (video)
Yo soy la canción que canto (video)
Yo también amo el cine (libro)
Yo también te haré llorar. (video)
Zafiros, locura azul (video)
Zona de silencio (video)
Hablar del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC: más que la historia contada Cuarenta años después…
"Envolvencia" para José Massip
¿Usted no sabe quién es Rita Montaner?
20 Años: un fuera de liga del cine cubano
Actuar desde el personaje
Alea y el prematuro entierro de la burocracia.
Algunas cuestiones de principio.
Ana Rodríguez: mujer transparente.
Arturo Infante: La culpa del guionista no acaba nunca.
Aún me siento Manuela
Avatares de un guión cinematográfico o el largo viaje hacia la pantalla
Aventuras y venturas del cine digital en Cuba
Breve meditación de Mascaró
Breve mirada al cine cubano
Camino al Edén: un escalón más alto
Carta a Pepe Massip
Cesare Zavattini o el optimismo invencible
Cine cubano y Latinoamericano en festivales internacionales
Cine Cubano: mi primera visión.Texto
Cine cubano: sumersión y viaje
Cine para conectar*
Cine Pobre: Antecedentes históricos y contemporaneidad.
Con Bernabé Hernández : perdidos en el tiempo.
Con los pies en el agua.
Con una cámara en la mano y una idea en la cabeza
Condecoraciones
Continuidad de Rafael Morante.
CRÓNICA DE UNA BATALLA.
Crónica y flashback de un redescubrimiento. Memorias del subdesarrollo
Cuba en el lente de Gabriel Figueroa
DEJANDO ATRÁS LA EDAD DE LA PESETA.
DESNOES: «ESTOY CONTEMPLANDO LAS RUINAS DE MI EXISTENCIA».
Diagnóstico, pronóstico y sarcasmo.
Días enteros con mi profesor José Massip
Dinner Out
DIVERSOS DESTINOS Y UN AMOR IMBORRABLE
El boom del sonidista Marcos Madrigal .
El cartel: lo útil y lo bello.
El cine cubano 1963
EL CINE CUBANO Y YO
El cine cubano y yo
El cine y la cultura
El conocimiento de nuestro cine: una carrera de relevos
El cuerno de la abundancia. Anotaciones de un rodaje para no perder la fe
EL DESPRENDIMIENTO DE LA MARIPOSA. Una película, y 80 años de Julio
El hombre es un lobo en su caverna
El Mayor
El sacro silencio de la mafia según Pavel Giroud
El síndrome de Ulises: El viaje en el cine cubano de los noventa.
El sonido, un personaje más en el cine Entrevista a Raúl García
En otros tiempos, otra gráfica
Entre dos pasiones. Entrevista a Juan Carlos Cremata Malberti
Entre la espada y la pared.
Erotismo y nación en el cine de Humberto Solás (La construcción de un diálogo)
ESPAÑOLES SIN ESPAÑA: ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN EN EL CINE CUBANO
EXPERIMENTACIÓN SONORA: UNA EXPERIENCIA IRREPETIBLE.
Fernando Pérez: La comunicación emotiva.
Filmografía, libros publicados, premios y reconocimientos de José Massip
FRENTE A LA PARED.
Fulgor y sombras de una ciudad
Gratitud a Adela Legrá.
Gustavo Pérez: la epicidad de lo cotidiano
Hacer películas solamente con lo que se sabe, es detenerse. A propósito de Madrigal, entrevista a Fernando Pérez.
Hay que volver a Brecht.
Historias animadas de ayer y de hoy
Historias animadas de ayer y hoy.
Identidad: Entrevista a Sergio Vitier
Inocencia
Insurgencia, dinámica y potestad del cine joven en Cuba
Insurgencia, dinámica y potestad del cine joven en Cuba
Jolgorio y responsabilidad: No hay presente lúcido que no brote de un pasado elocuente
José Massip, ensayista
José Massip, Premio Nacional de Cine 2012
Juan Padrón, creador de símbolos
Justo antes de que fuera después: Fernando Pérez: otras maneras de depositar imágenes en la conciencia coleciva de la nación
Juventud de Fernando Pérez
La anunciación anunciada o La utopía vigilada
La crítica y la espera. Chalbaud y Gutiérrez Alea, dos visiones de la revolución en el cine latinoamericano
La Felicidad es el camino: A Rapi Diego
La historia configurada como relato en el cine de Santiago Álvarez.
La intención no era copiar Baracoa, pero la ves y puedes creértela. Entrevista a Alexis Álvarez
La memoria y la "Historia de bronce" en la cinematografía de Enrique Pineda Barnet
La música en el cine cubano. Un año de experimentación
La música es como el agua o el amor Entrevista a Leo Brouwer
La primera carga al machete: narrativa de excepción en el cine cubano
La realidad que «es» y no la que quisiéramos
La última vez de Octavio Cortázar o el eterno debate entre ficción y realidad
La vida comienza ahora: la primera película cubana de 1959.
Las aporías del gris.
Las cosas por su nombre
Las películas de Premios: La ciénaga, El hijo de la novia, Taxi para tres, Nada, One dollar,
Lo que bien abunda nunca sobra
Los bombillos de Casasús: Cine e identidad nacional (1897-1920).
Los caminos infinitos de José Massip. Fragmentos de la entrevista realizada por Heriberto Feraudy para la Videoteca Contracorriente
Los cine clubes en Cuba
Los desafíos de Ambrosio Fornet
Los desafíos de Ambrosio Fornet
Los destinos posibles
LOS DIOSES ROTOS: «BAJO PRESUPUESTO CRIOLLO»
Los dispersos hechizos de Larga distancia
Los que visten el cine cubano: María Elena Molinet
Los tiempos de Valdés-Rodríguez
LUZ QUE SE HACE A CONTRALUZ: PARA UNA HISTORIA DEL CINE CUBANO.
Mambises, vaqueros y glamour: historia de un naufragio
MANUEL ALONSO: «EL ZAR DEL CINE CUBANO»
María Elena Molinet: Vestir la Imagen.
Mascaró: La otra dimensión de Rapi Diego
Memorias del Sergio de Memorias
Memorias del subdesarrollo y el ámbito de lo literario: hacia una cartografía de la relación
MI RELACIÓN CON BERTOLT BRECHT.
Migración y cubanidad en el cine: una historia de abrazos.
Mirar para ver: el cine documental entre nosotros.
Mis recuerdos de Pepe Massip
Muchos Titón. Testimonios obtenidos por Sergio Núñez para su documental Este es Titón (2006)
Muñoz Bachs desde la memoria: imagen y permanencia
Muñoz Bachs: uno de los imprescindibles
Nadie ha podido imitarla.
Nelson Rodríguez: entre la intuición y el reto de editar cine
Nido de mantis
No es lo mismo vivir del cine que vivir por él Entrevista a Esteban García Insausti
NOTICIERO ICAIC
NOTICIERO ICAIC
NOTICIERO.
NOTICIERO.
Osmany Olivare, el cine que se escucha
Otras páginas del diario de Mauricio
Pagar la entrada con Chan Li Po. En el centenario de Ernesto Caparrós.
Páginas del diario de José Martí (Nuevo filme cubano de José Massip)
Páginas del diario de Mauricio
Palabras de agradecimiento
Panorama histórico del cine mudo en el Gran Teatro de La Habana
Pedaleando
Pepe
Personal Belongings: una película cubana «en construcción» .
Plano general
Por una agricultura sostenible
Presencia cinematográfica de Rita Montaner
Principales filmes en los que participó Raúl García como sonidista
Ramón Fajardo Estrada: Los ojos de la montaner.
Raúl Canosa: no solo el productor de Lucía…
Raúl García, el elegante caballero del sonido
Raúl Rodríguez. Memorias de un cinéfilo de las Villas (II)
Reverencia a una actriz que no actúa
Rita Montaner, la risa de Cuba.
Rojo vivo
Romance del niño malo ... (Consideraciones tardías sobre Habanastation)
Sazón de febrero Reflexiones tras la VI Muestra de Nuevos Realizadores.
Se venden paraísos naturales. Guión inédito.
Sin música habría una catástrofe mundial (Entrevista con Leo Brouwer)
Sin traicionar la áspera verdad
Solás en el vórtice del melodrama
Sorteando los riesgos de la franqueza
Soy un devoto de Pepe: Entrevista a Raúl Pérez Ureta
Te espero en la eternidad, nuevo filme de Enrique Pineda Barnet.
Tomás Gutiérrez Alea: Confesiones de un cineasta
Tomás Gutiérrez Alea: Un ejercicio para la memoria
Trabajar en función de la emoción es el arte del músico para cine Entrevista a José María Vitier
Tras las huellas que conducen a la trascendencia
ULISES HERNÁNDEZ EN LA EDAD DE LA PESETA.
Un filme no cambia al mundo, pero ha de hacerse como si lo fuera a cambiar. A los 50 años de El Mégano Entrevista a Julio García-Espinosa
Un set de filmación es poesía. Entrevista al productor Rafael Rey
UN SOPLO DE LUZ.
Una cámara para Samuel.
Vampiros en La Habana: de la pantalla a la literatura.
Win Wenders en Buena Vista
Y ahora… ¡Los muñe! Identidad y renovación en la producción de animados del ICAIC
Luces, cámara... amistad (recorte)
Manuel Pérez: Las tensiones de la pelota (I) (Entrevistas)
Manuel Pérez: Las tensiones de la pelota (II y final) (Entrevistas)
"El premio flaco": un clásico de la escena a la pantalla (recorte)
"Plaff". Un tortazo al aburrimiento (recorte)
¡Días de películas! (recorte)
¿A donde va el cine independiente? (II) ()
¿A donde va el cine independiente?(I) ()
120 000 copias vendidas de Caminos de la Revolución. (recorte)
20 Años. Si las cosas que uno quiere se pudieran alcanzar... (Especiales)
3 Servicio de Información y Traducciones ICAIC (libro)
5 Servicio de Información y Traducciones ICAIC (libro)
50 años de cine cubano (libro)
7 Servicio de Información y Traducciones ICAIC (libro)
9 Servicio de Información y Traducciones ICAIC (libro)
A las puertas de Noviembre fotográfico (recorte)
ALBA en Festival (recorte)
Alfredo Guevara. En el ejercicio de la crítica en Hoy y Nuestro Tiempo (1953-1957) (libro)
Alfredo Guevara. Un optimista profesional (recorte)
Alfredo Guevara: lealtad, compromiso y lucidez (recorte)
Alsino y el Condor (Especiales)
Allí fue donde aprendí a hacer cine (Discursos)
Amazonia Films crea con la FNCL y CNAC. (recorte)
Aniversario del ICAIC. Ciudad en Rojo para celebrar los 50. (recorte)
Año audiovisual (recorte)
Bobby con la Muestra Joven (recorte)
Cecilia Valdez y el cine latinoamericano (recorte)
Cine caribeño llegó a Costa Rica (recorte)
Cine cubano para celebrar aniversario del ICAIC (recorte)
Cine cubano y latino desafían patrones en Nueva York (recorte)
Cine Cubano: para expertos y cinéfilos (recorte)
Cine húngaro otra vez en La Habana (recorte)
Cine y literatura en la Feria del Libro. Instancia peleadora (recorte)
Cine, Ideología y Revolución (libro)
Cine, revolución y resistencia : la política cultural del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos-ICAIC hacia América Latina. (libro)
Cinema Cubano. Revolução e Política Cultural. (libro)
Cintas cubanas rumbo al 37 Festival de cine (recorte)
Clandestinas en la gran pantalla (recorte)
Clandestinos (recorte)
Comedias de estreno (recorte)
Con sabor a Fresa (recorte)
Condecora Raúl a Alfredo Guevara con la Orden José Martí (recorte)
Condecora Raúl a Alfredo Guevara con la Orden José Martí (recorte)
Confesiones a Laura (recorte)
Coordenadas del cine cubano 4 (libro)
Cuba : Ley 169 : Creación del Instituto de Arte e Industria Cinematográficos, ICAIC (Leyes)
Cuba 58: el debut de un grande del cine cubano. ()
Cuba no olvida su patrimonio (recorte)
Che niño y joven, en animados. (video)
De fiesta la Cinemateca de Cuba por su aniversario 57 (recorte)
Desde hoy: Si vas a comer, espera por Virgilio (recorte)
Ediciones Icaic "se proyecta" en La Cabaña (recorte)
El cine cubano (Artículos)
El cine cubano no necesita lacayos de turno. ()
El cine cubano se redescubre a sí mismo (recorte)
El Cine deportivo en la producción del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficas ( ICAIC ) (tesis)
El delirio habanero de Jack Nicholson (recorte)
El filme Clandestinos. Una ópera prima para varios (recorte)
El ICAIC en el verano. Numerosos estrenos fílmicos (recorte)
El ICAIC se anima (recorte)
El ICAIC y el cine cubano ()
El Mayor y las preguntas nuestras (recorte)
El Mayor, próximo estreno en cines cubanos, para encender el alma nacional (recorte)
En la oscuridad más cómplice (recorte)
En septiembre próximo entra en vigor Decreto-Ley Del creador audiovisual y cinematográfico independientee (recorte)
En tensión hacia el Comunismo (Intervención)
Entregan a Iván Nápoles Premio Nacional de Cine 2016 (recorte)
Espacio para la diversidad (recorte)
Estará en cartelera El siglo de las luces (recorte)
Estrenos ICAIC (recorte)
Estudios de Animación del ICAIC En estado de gracia (recorte)
Evolución del documental cubano producido por el ICAIC (tesis)
Federación Nacional de Autores Cinematográficos (recorte)
Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño, Margarita, Venezuela, 1 al 6 de octubre 2009: Catálogo (libro)
Festival Internacional de Cine en la TV (recorte)
Fidel en el cine, el cine en Fidel (recorte)
Fiesta del audiovisual infantil (recorte)
Filmografía del cine cubano : 1959-1981 : producción ICAIC. (libro)
Firman Cuba e Italia protocolo de colaboración en el cine (recorte)
Fondo Cubano de Fomento Cinematográfico. Un cine financiado por el pueblo (recorte)
Fundación cultural en 1959. Modelos para armar (recorte)
Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano rinde homenaje al ICAIC (recorte)
Gallego. Premiere en la sala Charles Chaplin (recorte)
Glauber Rocha vuelve al cine (recorte)
Gran retrospectiva de cine cubano en Bogotá (recorte)
Habla un fundador del cine cubano (recorte)
Hacia una transformación de la gestión integral del audiovisual cubano (recorte)
Hay un grupo que dice... (video)
Homenaje al 30 aniversario de la fundación del ICAIC (cartel)
Homenaje al ICAIC (recorte)
ICAIC (libro)
ICAIC 2012 CATALOGUE (libro)
Icaic y los desafíos (recorte)
Imágenes clásicas para ver en familia (recorte)
István Szabó (recorte)
Jornada por el Aniversario 52 del ICAIC (recorte)
Junto a la moviola dispuesta, Nelson Rodríguez esperaba… ()
La anunciación según Pineda Barnet (recorte)
La face cacheé d´un film (recorte)
La Habana de todos (recorte)
La seducción de los clásicos: una cartografía posible (Prólogo)
Latinoamericanos en el ICAIC ()
Los 50 del ICAIC en Austria (recorte)
Los Documentales sobre Artes Plásticas producidos por el ICAIC: entre 1985-1991 (tesis)
Manolo Pérez: Un testigo de aquellas Palabras con el arte de la polÃtica (Entrevistas)
Manuel Pérez, Premio Nacional de Cine 2013 (recorte)
María bajo el prisma iraní (recorte)
Marie-Jose Nat en La Habana (recorte)
Martí, el hombre, el símbolo (recorte)
Mirara atrás: 50 años de un cine que hizo escuela (recorte)
Muchas imágenes para otros tantos deseos (recorte)
Muestra cubana y plural (recorte)
Mujer con forma de isla. Entrevista a Gloria Rolando (Entrevistas)
Música, sueños y canciones (Artículos)
Nace una escuela (video)
Nota del Consejo de Estado. (recorte)
Olguita, detrás del escenario (recorte)
Otra huella del BNC en celuloide (recorte)
Otras miradas al documental cubano (recorte)
Pantalla abierta a Colombia (recorte)
Papeles secundarios, filme cubano. Entre la búsqueda y lo obtenido (recorte)
Para acortar las distancias (recorte)
Para leer el cine (recorte)
Para salvar el Noticiero ICAIC (recorte)
Películas estrenadas por el ICAIC en las salas de cine y video durante el año 2008 (Guía)
Por la izquierda: Veinte testimonios a Contracorriente (libro)
Por la izquierda: veintidós testimonios a contracorriente (libro)
Premio español a filme colombiano (recorte)
Premios y distinciones nacionales e internacionales ganados por el cine cubano (Producción ICAIC) (1960-1986) (libro)
Presentan Catálogo del cine cubano (recorte)
Príncipes y demonios en los estrenos cubanos (recorte)
Próxima entrega de los Estudios de Animación del ICAIC (recorte)
Puente a Madagascar (recorte)
Rápido y furioso, tras su paso por La Habana (recorte)
Raúl en la celebración por los 50 años del ICAIC (recorte)
Raúl Rodríguez: “Soy un fotógrafo realista” (Entrevistas)
Reconoce Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano al ICAIC (recorte)
Remedio contra la nostalgia (recorte)
Retrato inconcluso para Pastor Vega (recorte)
Retrospectiva histórica del cine cubano (1959-2015) (Ensayos)
Riesgos de la veracidad (recorte)
Sábado de película (recorte)
Sorpresas cinematográficas para celebrar (recorte)
Soy feliz en un cuarto de edición (recorte)
Sundance y La Habana: el cine como vínculo (Artículos)
Tres estrenos para un verano (recorte)
Un corto de ficción y el video como alternativa (recorte)
Una mirada joven del cine cubano (recorte)
Una Tojosa por los cielos de España (recorte)
Venezuela y Cuba unen esfuerzos para fortalecer el cine. (recorte)
Viaje cinematográfico entre Cuba y Estados Unidos (recorte)
Victor Laplace o la capacidad de dar. (recorte)
Victor Laplace: volver... con la frente en alto (recorte)
Videoteca contracorriente: Entrevista a Orlando Senna (video)
Volverá el cine pobre a Gibara (recorte)
Hablar del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC: más que la historia contada Cuarenta años después…
60 Aniversario del Ballet Nacional de Cuba
60 años del ICAIC
A la espera finita de la posibilidad.
Algunas memorias de la polémica
Apuntes para la historia del cine cubano de ficción. La producción del ICAIC (1959 -1989)
Con Santiago Álvarez, Cronista del Tercer Mundo
Con trovar, nada se pierde
Condecoraciones
Decreto-Ley No. 373 del Creador Audiovisual y Cinematográfico Independiente.
El artista, el ICAIC y su época.
El cine cubano: inobjetablemente revolucionario Entrevista con Omar González, presidente del ICAIC
El deslumbrante efecto de lo extraordinario
El sonido, un personaje más en el cine Entrevista a Raúl García
Elogio oportuno: Miguel Mendoza, Livio Delgado y Jerónimo Labrada: premios nacionales de cine 2019
Entre la palabra y la imagen: los múltiples rostros de Ambrosio Fornet
Es más fácil crear una -"otra"- vanguardia
GALA HOMENAJE POR EL 50 ANIVERSARIO DEL ICAIC
Homenaje del ICAIC al maestro Leo Brouwer por su 70 cumpleaños Palabras de elogio pronunciadas por el realizador Manuel Pérez Paredes, el 13 de marzo de 2009 en la sala Charles Chaplin
Humberto Solás, Un día de noviembre y aquellas grises estaciones
Jolgorio y responsabilidad: No hay presente lúcido que no brote de un pasado elocuente
La realización de un sueño
La virtud de mezclar las aguas que, cristalinas, siguen su corriente
Los desafíos de Ambrosio Fornet
Los destinos posibles
Los legados de Julio.
LOS QUE COMENZARON EL CAMINO¹
Noticiero
Noticiero
Noticiero
Omar González: ser cineasta es participar de la mayor de las utopías, la del arte total.
Palabras de Alfredo Guevara en ocasión del 40 Aniversario del ICAIC
Palabras de Rigoberto López en la inauguración del Festival de Cine Francés
Palabras pronunciadas por Abel Prieto, Ministro de Cultura, por el 40 Aniversario del ICAIC
Paul Chaviano, taxidermista de quimeras.
Saludo a Leo Brouwer, Premio Nacional de Cine 2009.
Sinfonia inconclusa para cine cubano
Un set de filmación es poesía. Entrevista al productor Rafael Rey
Una siempre renovada muestra de artes sugerentes
Una siempre renovada muestra de artes sugerentes